Reseña
Tesis doctoral presentada en la Universidad Pública de Navarra en febrero de 2005. Este trabajo consta de 4 partes: En la primera, se analiza la cuestión del tratamiento de los pobres capaces a lo largo de la historia de la asistencia; en la segunda, se aborda la cuestión en el nuevo contexto socioeconómico de la sociedad postindustrial; en la tercera, se valoran las políticas de activación, entendidas como una nueva manifestación histórica y en la cuarta parte se analiza la relación establecida entre empleo y asistencia en el tratamiento de los pobres capaces referido a un programa de renta mínima.
Índice
- Presentación
- Introducción. La cuestión de los pobres capaces
- Parte I. El tratamiento de los pobres capaces en la sociedad industrial
- La obligación de trabajar de los pobres capaces en las sociedades industriales
- El trabajo forzoso de los asistidos como método disuasorio
- La obligación de trabajar
- La utilización del trabajo como castigo
- La aplicación del test de empleo
- Las instituciones de trabajo
- El trabajo forzoso de los asistidos como método disuasorio
- El trabajo como forma de rehabilitación de los pobres
- El trabajo del asistido como contrapartida a la colectividad
- La asistencia a los pobres capaces como mecanismo regulador del mercado laboral y del conflicto social
- El trabajo asalariado como factor de integración social en el Estado del bienestar
- El surgimiento de los sistemas de protección social
- La integración de la clase obrera
- La nueva relación entre trabajo y asistencia
- El trabajo asalariado como factor de integración social en el Estado del bienestar
- La obligación de trabajar de los pobres capaces en las sociedades industriales
- Parte II. El tratamiento de los pobres capaces en la sociedad postindustrial
- Contexto económico y social en la etapa postindustrial: la pobreza como amenaza al orden establecido
- Transformaciones acaecidas en el ámbito económico
- Transformaciones sociales: aumento de la vulnerabilidad social y reducción de la protección familiar
- Dimensión y naturaleza de la pobreza en Europa ¿Constituye una amenaza al orden establecido?
- ¿Asistimos a un proceso de polarización social?
- ¿Cuáles son los colectivos más afectados de forma negativa por las transformaciones del escenario postindustrial?
- Concepciones en torno a la naturaleza de la pobreza en la sociedad postindustrial
- La tesis de la underclass en Estados Unidos
- La tesis de la exclusión social en Europa
- La configuración del mercado de trabajo
- La extensión de la precariedad laboral en la sociedad postindustrial
- Explicaciones de la extensión de la precariedad en la sociedad postindustrial
- Teoría de la flexibilidad y la creciente desregulación del mercado laboral
- Teorías de la segmentación
- Teoría del Insider-Outsider
- Teoría de la utilización de la flexibilidad como estrategia de aumento del beneficio empresarial
- Teoría del declive sindical
- Teoría de la pérdida de status del empleo asalariado
- Configuración del mercado laboral en los distintos regímenes de bienestar
- El nivel de protección garantizado por el Estado de bienestar
- La acción protectora del Estado de bienestar y de la familia han contribuido a superar la estrecha relación existente entre desempleo y pobreza
- La acción del Estado como agente desfamiliarizador
- La acción del Estado como agente desmercantilizador
- La importancia de la protección por desempleo en la prevención de pobreza
- La importancia de los programas de ingresos mínimos en la reducción de la pobreza
- Propuestas en torno a la ampliación de la acción del Estado de bienestar
- Valoración de la incidencia de los cuatro factores en el tratamiento de los pobres capaces en el escenario postindustrial
- Contexto económico y social en la etapa postindustrial: la pobreza como amenaza al orden establecido
- Parte III. Políticas de activación: asistencia y trabajo en la sociedad postindustrial
- El concepto de activación
- Políticas activas del mercado laboral
- Workfare
- Insertion Sociale
- Estrategias de activación destinadas al colectivo de pobres capaces en la asistencia
- Tipos de estrategias en función de las motivaciones políticas
- Tipos de estrategias en función de su alcance
- Tipos de estrategias en función de la forma que adopta la activación
- Dos modelos de activación contrapuestos, Activación-Workfare vs. Activación-Welfare
- La activación en cuatro países: Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca y Francia
- Estados Unidos: From Welfare to Workfare
- Reino Unido: entre el workfare liberal y la activación universalista
- Dinamarca: estrategia universalizada de activación
- Francia: Inserción social, la activación destinada a la población perceptora de la Renta Mínima de Inserción: Work for welfare
- La activación y los colectivos que llevan más tiempo en la asistencia
- Debates suscitados en torno a la activación en la asistencia como estrategia de lucha contra la pobreza
- Políticas de inserción versus políticas de integración
- Responsabilidad individual versus responsabilidad colectiva
- Un nuevo status social
- La cuestión de los pobres capaces incapaces de trabajar
- El concepto de activación
- Parte IV. Evaluación de la eficacia del programa de Renta Básica en Navarra
- Introducción metodológica al estudio de casos
- Revisión de métodos actuales de evaluación de las políticas de activación
- Una propuesta metodológica de evaluación de la eficacia un programa determinado de activación destinado a perceptores de Renta Mínima
- Aplicación de la propuesta metodológica de evaluación de la eficacia al estudio de casos: el programa de Renta Básica en Navarra
- Descripción del contexto en el que se desarrolla el programa de Renta Básica
- Situación del desempleo y la pobreza en España y en Navarra en la década de estudio 1990-2000
- Mercado laboral, protección del trabajo e incidencia de la precariedad en España y Navarra
- Sistema de protección por desempleo y programas de rentas mínimas en España
- Análisis de la estrategia de activación general en España
- La inversión en programas de activación en España en relación con el PIB
- Eficacia de la estrategia activadora general y principales colectivos-diana
- ¿Participan en la estrategia de activación los colectivos más excluidos?
- Conclusiones en relación con el caso español
- Motivaciones políticas que dieron lugar al programa de Renta Básica en Navarra
- Antecedentes a la Renta Básica
- Surgimiento de las Ayudas a las Familias Navarras en situación de necesidad en 1982
- Campaña de montes «social» y Campos de trabajo en 1985-86
- El origen del Programa de Renta Básica en 1990
- Antecedentes a la Renta Básica
- Vinculación del programa de empleo con la ayuda económica
- La primera etapa, el empleo como contrapartida de la Renta Básica
- La evaluación del programa en 1997: los límites de la inserción
- Las transformaciones del programa en 1999: de la contrapartida al doble derecho
- El reconocimiento de la Renta Básica como derecho subjetivo
- El Empleo Social Protegido a partir de 1999
- El abandono definitivo de la opción de la inserción laboral en empresas a partir de 1999
- Conclusiones en relación a la evolución del programa
- Valoración de la eficacia del programa de empleo como mecanismo de inserción laboral
- La utilización de la estancia en el programa como indicador de eficacia en la inserción
- Limitado efecto de la dependencia en el programa pero alta presencia de usos intermitentes
- La eficacia del empleo y su influencia en la salida del programa
- Perfil de los participantes en el empleo
- Perfiles de participantes en el empleo
- Estrategias de utilización de los mecanismos de empleo
- El empleo protegido como forma de garantizar una protección mayor y más continua a los hogares excluidos con menores
- El empleo protegido como dispositivo de acceso a otros mecanismos de garantía de ingresos
- El empleo protegido como estrategia de protección de familias en situación de exclusión (sin menores)
- El empleo protegido como mecanismo de prevención orientado a desempleados
- El empleo protegido como dispositivo de inserción de personas con fuerte deterioro personal
- El empleo protegido utilizado en la inserción de la minoría étnica gitana
- Evolución del perfil de los participantes en el programa
- Eficacia del programa como mecanismo de integración social
- La protección económica a través del empleo
- La participación en el empleo como mecanismo de acceso a otros sistemas de garantía de ingresos
- La participación en el empleo como mecanismo de mejora de la empleabilidad
- Eficacia del empleo como mecanismo formativo
- Eficacia del empleo como mecanismo de rehabilitación personal e integración social
- El empleo como recurso dignificador frente a la ayuda económica
- La participación en el empleo mejora la autoestima y favorece la creación de relaciones sociales
- Los ingresos derivados del empleo favorecen la estabilidad personal
- Los proyectos de empleo constituyen un ámbito especialmente adecuado para la intervención social
- La participación en el programa de empleo protegido puede resultar estigmatizante
- Conclusiones
- Análisis de los cuatro factores que influyen en la relación establecida entre activación y rentas mínimas a partir de su incidencia en el caso de Navarra
- Activación welfare versus activación workfare. El programa de Navarra ante ambos modelos
- ¿Es eficaz la activación en la lucha contra la pobreza?
- Introducción metodológica al estudio de casos
- Bibliografía
- Anexos
- Anexo I. Breve descripción de diversas fórmulas de activación y valoración de su eficacia frente a la pobreza
- Trabajo como contraprestación
- Empleo subvencionado en el sector privado
- Empleo público temporal
- Fórmulas de orientación y seguimiento personalizado de la inserción laboral
- Acciones formativas
- Servicios complementarios orientados a facilitar la inserción laboral
- Anexo II. Metodología utilizada en el análisis del caso de Navarra
- Anexo III. Cobertura y financiación del programa de Renta Básica
- Cobertura del programa
- Evolución de las modalidades de empleo
- Evolución de la cobertura de la modalidad de Empleo Social Protegido
- Evolución de la modalidad de Inserción Laboral en Empresas
- Evolución de la financiación del programa
- Tablas de evolución del Programa de Renta Básica
- Anexo IV. Relato de ocho casos-tipo de personas participantes en el programa de Empleo Social Protegido
- El empleo protegido como mecanismo que permite una mayor protección de hogares en situación de exclusión con menores
- Caso 1: Hogar monoparental con menores
- Caso 2: Familia en situación de exclusión con menores
- Caso 3: Familia inmigrante con menores
- El empleo protegido como dispositivo de acceso a otros sistemas y como garantía de ingresos mínimos para personas que no pueden acceder al trabajo
- Caso 4: Persona sola mayor de 56 años con problemas de salud mental
- El empleo protegido como mecanismo preventivo para una persona desempleada
- Caso 5: Persona sola en desempleo
- El empleo protegido como estrategia de compensación de una familia en situación de exclusión
- Caso 6: Matrimonio y dos hijos en situación de exclusión social
- El empleo protegido como dispositivo de inserción de una persona con problemas de marginación
- Caso 7: Persona sin hogar
- El empleo protegido como mecanismo de inserción orientado a la minoría étnica gitana
- Caso 8: Familia excluida de etnia gitana con menores
- Índice de Tablas
- Índice de Gráficos