Reseña
La exclusión resulta inseparable del contexto, es por ello por lo que viene marcado casi siempre con la connotación del término “social”, puesto que señala constantes económicas, jurídicas, políticas y culturales. La exclusión puede entenderse desde las funciones que cumple, desde los efectos que produce, desde la estructura que la causa o desde los procesos ocurridos histórica y socialmente. El carácter interactivo y relacional que enmarca a la exclusión social, hace que no existan dos exclusiones iguales, puesto que no se pueden compartimentar sus componentes individuales, cotextuales e históricos. El objetivo de este trabajo es profundizar en la comprensión de la exclusión social y abrir vías para repensar los modelos de intervención. A partir del análisis de las condiciones estructurales y del estudio de los diferentes aspectos que conforman la teoría de la exclusión social se realiza un profundo estudio sobre cómo esta se configura en la actual fase de la modernidad.
Índice
- Presentación.
- Prólogo. Transiciones en la intervención social.
- Introducción
- 1. Hakimani, políticas sociales de sentido y solidaridad
- 1.1. Organización, intereses y conciencia
- 1.1.1. Sobre “la organización”: de la inclusión al empoderamiento
- 1.1.2. Sobre los “intereses”: los mecanismos de exclusión
- 1.1.3. Sobre la “conciencia” de los excluidos: solidaridad y sentido
- 1.2. Pan y Rosas
- 1.3. Marcos 2, 9
- 1.4. Estructura del libro
- 1.5. Contexto y agradecimientos
- 1.6. Hakimani
- 1.1. Organización, intereses y conciencia
- 2. Exclusión social y desarrollo: un resumen de este libro
- 2.1. La misma pobreza, más de la mitad de España en riesgo de exclusión y un 5,3% de exclusión extrema: el problema es el modelo de desarrollo social
- 2.2. La lucha contra la exclusión es la clave para la productividad y el desarrollo social
- 2.3. Una reforma del modelo de intervención
- 2.4. El tipo de fenómeno que es la exclusión social
- 2.5. La exclusión es la desrresponsabilización que desempodera la presencia de las personas y comunidades
- 2.6. La principal estrategia pública de empoderamiento es el fortalecimiento del Tercer Sector
- PRIMERA PARTE: VIVENCIA DE LA EXCLUSIÓN
- Capítulo 1: Qué tipo de fenómeno es la exclusión social
- 1. La división histórica
- 2. Reflexividad de la exclusión
- 2.1. La luz negra de la exclusión.
- 2.2. La botella de Klein
- 3. El Holocausto, paradigma de la exclusión social
- 3.1. Los judíos, la mayor exclusión imaginable
- 3.2. El Holocausto de los excluidos
- 4. La exclusión como acontecimiento
- 5. La exclusión social es topológica
- 6. La exclusión es singularmente plural
- 7. Innombrabilidad y concepto múltiple de exclusión
- 8. Perspectiva narrativa de la exclusión
- 8.1. La razón experiencial
- 8.2. Lenguaje de hechos
- 8.3. El pensamiento narrativo
- 8.4. Trabajo social de valor
- 8.5. Los gozos y las sombras
- Capítulo 2: La exclusión es la violación de la alteridad
- 1. Anatomía de la vivencia de exclusión
- 1.1. Violencia
- 1.2. Desaparición.
- 1.2.1. Espectros de la exclusión
- 1.2.2. Las U.V.A.S de la ira
- 1.2.3. Discontinuidad.
- 1.3. Implicación.
- 1.3.1. El efecto boomerang (en el atentado de Hipercor)
- 1.3.2. Desolación
- 1.4. Negativación
- 1.5. Institucionalización
- 2. La formación vocacional del yo en responsabilidad con el excluido
- 2.1. El punto que se convirtió en Shmuel
- 2.2. La constitución del yo
- 2.2.1. La revolución de Cohen
- 2.2.2. El fin de la infancia
- 2.2.3. Ninguna mano puede agarrar su propia palma
- 2.3. Teoría coheniana de la pobreza
- 2.3.1. El arco de la alianza
- 2.3.2. Alicia tras el espejo
- 2.3.3. La exclusión es el sufrimiento universal del género humano
- 3. Del nosismo a la responsabilidad
- 3.1. Un puente de alteridad
- 3.1.1. El Palacio de la Despreocupación
- 3.1.2. Los Bushmen
- 3.1.3. Los xenóforos
- 3.1.4. Debajo del Puente de Ademuz
- 3.1.5. A quienes para y con
- 3.2. Hay mil maneras de derrotar a un hombre
- 3.3. La irrupción del otro
- 3.3.1. Interbeing
- 3.3.2. Irrupción
- 3.3.3. Mirar es reconocer
- 3.3.4. Reyes sin magia, Magos sin reino
- 3.3.5. De Mirar-a a Mirar-con
- 3.3.6. El encuentro es la topología de la alteridad
- 3.3.7. Barrios feroces
- 3.4. El rostro excluido
- 3.4.1. Somos únicos
- 3.4.2. Al que para ti es un cronicazo, yo le he visto volar
- 3.4.3. Pensar en positivo
- 3.5. Hospitalidad del infinito
- 3.5.1. El pobre como maestro
- 3.5.2. Pensamos porque somos testigos
- 3.5.3. El totalitarismo de la autorreferencialidad
- 3.5.4. Exceso
- 3.6. De la empatía a la responsabilidad
- 3.6.1. Empatía
- 3.6.2. Responsabilidad
- 3.6.3. Estar sujeto para los demás
- 3.6.4. Cuando la responsabilidad es usada como trampa
- 3.6.5. La responsabilidad en las víctimas
- 3.7. Políticas de la alteridad
- 3.7.1. La comunión con los pobres
- 3.7.2. Políticas sociales de reconciliación
- 3.1. Un puente de alteridad
- 4. Playas, bañistas, pateras y cayucos
- 1. Anatomía de la vivencia de exclusión
- Capítulo 1: Qué tipo de fenómeno es la exclusión social
- SEGUNDA PARTE: EL TRIÁNGULO DE LA EXCLUSIÓN
- Capitulo 3: El triángulo de la exclusión
- 1. Una visión auténticamente platónica de la exclusión
- 2. Una triple alianza entre necesidad, acción y sentido
- 3. ¿Qué significa en la práctica para la exclusión que existan estas tres dimensiones?
- 4. Los existenciales y los principios sapienciales
- Capitulo 4: La revolución de las necesidades
- 1. Naturaleza de la necesidad
- 1.1. La pirámide de Maslow
- 1.2. La necesidad en la exclusión extrema
- 1.3. Las necesidades cualitativas de Heller
- 1.4. La simultaneidad de las necesidades en Doyal y Gough
- 1.5. Amartya Sen: hacer de la necesidad virtud
- 1.6. Las necesidades del Desarrollo a Escala Humana
- 2. Las cuatro necesidades radicales
- 2.1. Estar, hacer, tener y ser
- 2.2. Los troncales y frutos de las necesidades
- 2.3. Una teoría de las edades como modos de necesidad
- 3. Las 12 necesidades
- 4. Estar
- 4.1. La responsabilidad de la presencia
- 4.2. Los tiempos excluidos
- 4.3. El cuerpo del delito
- 4.4. Nowherevilles
- 4.5. Las políticas de presencia
- 4.6. Funcionar
- 4.7. Incorporar
- 4.8. Nombrar
- 4.9. Las siluetas de los ausentes
- 5. Hacer
- 5.1. Sustentar
- 5.2. Producir
- 5.3. Obrar
- 6. Tener
- 6.1. Cuidar
- 6.2. El excluido como espejo invertido de la burguesía
- 6.3. Multiplicar
- 6.4. Fundar
- 7. Ser
- 7.1. Ubicar
- 7.2. Relatar
- 7.3. Participar
- 7.4. Margins Write: los márgenes escriben
- 1. Naturaleza de la necesidad
- Capítulo 5: El empoderamiento de los activos
- 1. Fuerzas
- 1.1. Desarrollo social y personal
- 1.2. Carácter y ánimo
- 1.3. Resiliencia
- 1.4. Exil
- 2. Vínculos y comunidades
- 2.1. El poder de la sopa
- 2.2. Los rendimientos del vínculo
- 2.3. La sociedad civil asimétrica
- 2.4. Capital social y exclusión
- 2.5. De los vínculos a las comunidades
- 2.6. El puzzle del Rincón del Encuentro
- 3. Capital simbólico
- 3.1. Relatos de raíz
- 3.2. Un libro puede cambiar tu vida
- 3.3. Los mártires de Acteal
- 4. El sistema social
- 4.1. Correspondencia de activos y necesidades
- 4.2. Actualizadores de los activos
- 4.3. Los campos sociales
- 4.4. Activos derivados
- 4.5. De los subsistemas autónomos a los campos reticulares
- 1. Fuerzas
- Capítulo 6: La sabiduría popular
- 1. Primacía de la conciencia
- 2. Estructura de la conciencia
- 2.1. Trascendentales
- 2.2. Los activos de los trascendentales
- 2.3. Los actualizadores de los trascendentales
- 2.4. Los transmisores culturales de los trascendentales
- 3. El realismo trascendente de la exclusión social
- 4. El sentido como dato que sucede en ti sobre la realidad de exclusión
- 5. Las dimensiones perdidas de la exclusión
- 5.1. La exclusión eticista
- 5.2. La exclusión credencialista
- 5.3. La exclusión esteticista
- 5.4. La exclusión activista
- 6. Tras los posibilitadores del sentido
- Capítulo 7: Mecanismos de exclusión social
- 1. Estructura, instituciones y subjetividades
- 2. Naturaleza de la explotación
- 3. Explotación, dominación y alineación
- 4. La exclusión de las presencias
- 5. El empobrecimiento
- 6. La noción de exclusión
- Capítulo 8: El pentágono del empoderamiento
- 1. Esto sí es un hombre
- 2. De la escala al alcance
- 3. La creatividad de lo subterráneo
- 4. La sociedad termodinámica
- 5. La sociología de las ausencias, de Boaventura de Sousa Santos
- 6. Empowerment
- 7. La nacionalización global del Estado
- 8. Desarrollo
- 9. Sociedad de bienestar
- Capítulo 9: Voluntariado y empoderamiento: alteridad y alternativa
- 1. El vuelo del voluntariado
- 2. Entre corrientes
- 3. Un drama no trágico
- 4. Anatomía del sistema social
- 5. Qué se puede hacer con el amor
- 6. Singularidad y comunidad: la singularidad mayestática
- 7. El síndrome de Alicia
- 8. Cambios cualitativos
- 9. Humildad
- 10. Resistencia
- 11. Reconciliación
- 12. El voluntariado como refundación de la participación social
- 13. La responsabilidad social de la responsabilidad
- 14. La responsabilidad de la presencia
- 15. La responsabilidad de la sociabilidad
- 16. El tercer sector, sujeto histórico
- 17. Crítica de la política de voluntariado y política de voluntariado crítico
- 18. La responsabilidad de sentido
- Capítulo 10: La exclusión remodernizada
- 1. Un mundo glocal e informacional
- 2. Capitalismo McLaboral de Identidad
- 3. Desarrollismo de riesgo
- 4. Cultura terciaria reflexiva
- 5. Neopragmatismo pequeñoburgués
- 6. Solidaridad dinámica
- 7. Políticas sociales de sentido y solidaridad
- Bibliografía
- Capitulo 3: El triángulo de la exclusión