Colección estudios de Foessa

El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión

El presente volumen es el resultado de los trabajos realizados para el VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Con el cambio de siglo, nuestra sociedad ha sufrido multitud de cambios. Entre ellos destaca la globalización, el crecimiento económico y el incremento de las migraciones internacionales. Este libro profundiza en este último fenómeno, marcado por el contexto de complejidad en el que nos encontramos y preocupándose especialmente, por la identificación de las condiciones que sitúan a los inmigrantes en una posición de vulnerabilidad.

 

Comprar

Reseña

El presente volumen es el resultado de los trabajos realizados para el VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Con el cambio de siglo, nuestra sociedad ha sufrido multitud de cambios. Entre ellos destaca la globalización, el crecimiento económico y el incremento de las migraciones internacionales. Este libro profundiza en este último fenómeno, marcado por el contexto de complejidad en el que nos encontramos y preocupándose especialmente, por la identificación de las condiciones que sitúan a los inmigrantes en una posición de vulnerabilidad.

Índice

  • Introducción
  • Capítulo 1. En la antesala de la recesión: inmigración y modelo inmigratorio
    • 1. Introducción
    • 2. Tres fuentes de información sobre el volumen de la población extranjera
    • 3. Los flujos de entradas y salidas: una estadística en construcción
      • 3.1. La doble hegemonía inmigratoria en el siglo xxi: inmigración europea y latinoamericanización extracomunitaria
      • 3.2. El stock de residentes: la multiplicación de rumanos y búlgaros con permiso de residencia
      • 3.3. El paso de los rumanos y búlgaros al Régimen Comunitario
    • 4. Los trabajadores extranjeros: evolución de los contingentes y de los permisos iniciales
      • 4.1. El stock de trabajadores extranjeros: Altas en la Seguridad Social (ASS) y Encuesta de la Población Activa (EPA)
      • 4.2. El perfil de los trabajadores extranjeros no comunitarios según la Encuesta de Población Activa (EPA): 2005-2007
      • 4.3. La Inspección de Trabajo: una actividad necesaria
    • 5. El modelo inmigratorio: desde abajo y desde arriba
      • 5.1. Alumnado extranjero no universitario
      • 5.2. Voluntad política y voluntad pobladora
      • 5.3. La «imaginación pública» de la inmigración y el modelo de exclusión: una reflexión para concluir
  • Capítulo 2. Inmigración, derechos y exclusión
    • 1. Delimitación del ámbito y el sujeto de análisis
    • 2. La normativa básica de derechos y libertades de los extranjeros en España
      • 2.1. La posibilidad de configuración legal de los derechos de los extrajeros: el criterio interpretativo de la igualdad
      • 2.2. La equiparación restringida: libertad de circulación y libertad individual deambulatoria
    • 3. Los derechos sociales
      • 3.1. Derecho a la educación
      • 3.2. Derecho a la asistencia sanitaria
      • 3.3. Derecho a ayudas en materia de vivienda
      • 3.4. Seguridad Social y Servicios Sociales
    • 4. Derecho al trabajo y a la Seguridad Social
      • 4.1. El acceso al mercado laboral
      • 4.2. El estatuto laboral de los extrajeros en situación irregular
    • 5. Derecho a la intimidad familiar y a la vida en familia
      • 5.1. La reagrupación familiar
      • 5.2. Los menores extranjeros no acompañados
    • 6. Derechos de participación
      • 6.1. Derechos de participación social
      • 6.2. Derechos de participación política: el derecho de sufragio
    • 7. Otros derechos vinculados a las garantías
      • 7.1. Tutela judicial efectiva
      • 7.2. Recurso contra los actos administrativos
      • 7.3. Asistencia jurídica gratuita
    • 8. Vías ordinarias de regularización para el pleno disfrute del estatuto jurídico de extranjería
      • 8.1. El arraigo
      • 8.2. Las razones humanitarias
    • 9. La estigmatización legal del fenómeno migratorio
      • 9.1. La lógica implícita en la normativa
      • 9.2. El camino de la exclusión
  • Capítulo 3. La integración educativa de los hijos de familias inmigradas
    • 1. Integración social e integración educativa
    • 2. La dimensión cuantitativa del fenómeno
    • 3. Las medidas de respuesta
      • 3.1. Medidas instrumentales
      • 3.2. Medidas expresivas
      • 3.3. Los apoyos externos a la integración educativa en los centros
    • 4. Discriminación y rendimiento diferencial
    • 5. La implicación de las familias: ¿un recurso no utilizado?
  • Capítulo 4. Mercado de trabajo e inmigración
    • 1. Teorías explicativas de la situación de marginalidad de los trabajadores en el mercado laboral
      • 1.1. Teoría del mercado de trabajo de baja renta
      • 1.2. Segregación ocupacional y discriminación
      • 1.3. Teoría del ejército de reserva
      • 1.4. Economía informal o sumergida
      • 1.5. Exclusión y precariedad en el mercado de trabajo
    • 2. Cambios en el mercado de trabajo español: ¿hacia la integración o la exclusión?
    • 3. Delimitación del colectivo y tendencias en su integración laboral
      • 3.1. Persistencia de la irregularidad administrativa a pesar del incremento de las afiliaciones a las cotizaciones de la Seguridad Social
      • 3.2. Persistencia de la segregación en la actividad laboral de los extranjeros
      • 3.3. Dinamismo laboral de la mujer extranjera procedente de Europa, América Central y del Sur
    • 4. ¿Es tan diferente la integración de los extranjeros en el mercado de trabajo español con respecto a los españoles?
      • 4.1. Respuesta de los extranjeros a la demanda del mercado de trabajo español
      • 4.2. Variables determinantes de las diferencias entre los trabajadores extranjeros y los españoles
  • 5. Conclusiones
  • Capítulo 5. Los beneficios de la inmigración al Estado de Bienestar. Mujeres inmigrantes en el sector doméstico de cuidados
    • 1. Introducción
    • 2. Metodología
    • 3. El trabajo de cuidados y la evolución del concepto care
    • 4. La reconceptualización del concepto care en los años noventa
    • 5. El cuidado de personas mayores: yacimiento de empleo para mujeres nativas y nicho laboral para mujeres inmigrantes
    • 6. La intensidad de las tareas en el cuidado de personas mayores
    • 7. Nuevos requerimientos de formación en las empleadas de hogar cuidadoras
    • 8. Un Estado de bienestar y un modelo migratorio complementarios
    • 9. Conclusiones
  • Capítulo 6. Las políticas de integración social de inmigrantes en España
    • 1. Introducción
    • 2. El estado de la cuestión: rasgos similares para el sur de Europa
      • 2.1. Una intensidad distinta de las migraciones
      • 2.2. Importantes diferencias en la dinámica laboral de las migraciones
      • 2.3. Diferentes visiones de la integración en Europa
    • 3. Las políticas de integración en España
      • 3.1. El mapa de la inmigración
      • 3.2. La interrelación entre trabajo e integración
      • 3.3. Un modelo de inmigración irregular en revisión
      • 3.4. Una política migratoria estructurada en dos niveles
    • 4. La asunción por las comunidades autónomas de la responsabilidad en la integración de inmigrantes
      • 4.1. Los planes de integración de inmigrantes como marco para la ejecución de las políticas autonómicas de integración social
    • 5. Hacia un modelo de integración de inmigrantes más coherente
  • Capítulo 7. Inmigración, integración y Tercer Sector
    • 1. Introducción
    • 2. Realidad migratoria, política migratoria y perspectivas
    • 3. El TSM. Definición y funcionamiento: características de las entidades «de» y «pro» inmigrantes
      • 3.1. Entidades «de» inmigrantes
      • 3.2. Entidades «pro» inmigrantes
    • 4. Integración y TSM
      • 4.1. A modo de puntualización
      • 4.2. Los conceptos de integración en juego
      • 4.3. El modelo de integración definido por el Estado: el PECI
      • 4.4. Los modelos de integración definidos en los planes autonómicos y locales
      • 4.5. Las obras sociales de las entidades financieras y sus «modelos de integración»: entre el pragmatismo y la funcionalidad
    • 5. La labor de las entidades del TSM a la luz del concepto de integración de Hartmut Esser
      • 5.1. Un proceso y cuatro niveles
      • 5.2. El trabajo del TSM desde los cuatro niveles
      • 5.3. Nivel de utilidad social
      • 5.4. Respecto del tercer nivel: interacción social
      • 5.5. El nivel de participación social y política
    • 6. A modo de conclusión: el TSM como factor de integración: potencialidades y riesgos
  • Capítulo 8. Aspectos sociodemográficos que contribuyen a explicar la conducta criminal y su percepción por la sociedad
    • 1. Introducción
    • 2. Características de la delincuencia actual en España
    • 3. Factores contextualizadores, activadores y covariantes de la delincuencia
    • 4. La sobre-representación de determinados perfiles sociodemográficos y actitudinales entre los criminales
      • 4.1. La edad y el sexo de los detenidos, los procesados y los internos
      • 4.2. El lugar de nacimiento de los delincuentes, los detenidos, los procesados y los internos
    • 5. La violencia percibida y la sobre-representación de determinados perfiles sociodemográficos entre las víctimas
      • 5.1. La delincuencia proyectada por los medios de comunicación social
      • 5.2. La delincuencia percibida por la opinión pública
      • 5.3. Las víctimas de la delincuencia