Índice
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
- 1. Planteamiento general de la investigación
- 2. Objetivos
- 3. Metodología desarrollada
- 3.1. Entrevistas a Informantes Cualificados
- 3.2. Cuestionario de Evaluación Objetiva
- 3.3. Reuniones de Grupo de Discusión
- 3.4. Encuesta Estadística a los Inmigrantes del Tercer Mundo y Portugal
- 3.5. Censo de Asociaciones y Centros de Acogida
- 3.6. Encuesta a Asociaciones y Centros de Acogida
- 3.7. Análisis de Medios de Comunicación Social
- 3.8. Estudio de fuentes secundarias
I. EL CONTEXTO HISTORICO, ECONOMICO Y POLITICO DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA
- 1. El contexto mundial
- 1.1. Función de los trabajadores inmigrantes en el modo de producción capitalista
- 1.2. La dinámica de las desigualdades en el ámbito internacional. Dependencia económica, política y militar del Tercer Mundo
- 2. El contexto Europeo
- 2.1. 1945-1973: Expansión de la economía europea. Recurso al mercado de trabajo extranjero
- 2.2. 1973-1986: Hacia un nuevo modelo económico transnacional. Política restrictiva a la inmigración en Europa y en España …
- 3. El contexto español
- 3.1. Evolución de la economía española desde los años 50. Redistribución general del mercado de trabajo
- 3.2. España, país de emigración
- 3.3. España, país de inmigración
- II. ESTADISTICAS DE EXTRANJEROS. PROCEDENCIA, ESTATUTO LEGAL, TIPOLOGIAS
- 1. Las estadísticas oficiales: mayoría de extranjeros del Primer Mundo
- 2. Inmigrantes no documentados: mayoría del Tercer Mundo y Portugal
- 3. Refugiados Políticos
- 4. Extranjeros nacionalizados en los últimos 30 años
- 5. Estadística general de extranjeros
- 6. Tipificación de los extranjeros residentes
III. INMIGRANTES DEL TERCER MUNDO Y PORTUGAL. ANALISIS DESCRIPTIVO
- 1. Datos demográficos globales
- 1.1. Sexo y edad
- 1.2. Tamaño y estructura familiar
- 2. Países de origen. Descripción de las principales Colonias
- 2.1. Portugueses
- 2.1. 1. Origen de la colonia
- 2.1. 2. Perfil de la colonia
- 2.1. 3. Portugueses en Galicia
- 2.1.4. Portugueses en León
- 2.1.5. Portugueses en Extremadura
- 2.1. 6. Portugueses en Huelva
- 2.1. 7. Portugueses en Asturias
- 2.1. 8. Portugueses en Vizcaya
- 2.1. 9. Portugueses en Navarra
- 2.1.10. Portugueses en otras reglones
- 2.1.11. Portugueses-Gitanos
- 2.2. Marroquíes
- 2.2.1. Origen de la colonia. Forma de Ingreso en España ..
- 2.2.2. Perfil de la colonia
- 2.2.3. Marroquíes en Cataluña
- 2.2.4. Marroquíes en Madrid
- 2.2.5. Marroquíes en barcos españoles (con sede en Canarias)
- 2.2.6. Marroquíes en otros puntos de España
- 2.2.7. Argelinos en Alicante
- 2.3. Inmigrantes del Africa Negra
- 2.3.1. Descripción general de la colonia
- 2.3.2. Inmigrantes de Guinea Ecuatorial
- 2.3.3. Centroafricanos en Madrid y Barcelona
- 2.3.4. Centroafricanos en la comarca del Maresme (Barcelona)
- 2.3.5. Caboverdianos en las minas de Teruel y León
- 3.6.6. Nigerianos en la costa levantina
- 3.6.7. Centroafricanos en Sevilla
- 2.3.8. Centroafricanos en otros puntos de España
- 2.4. Latianoamericanos
- 2.4.1. Origen de la colonia. Forma de entrada en España
- 2.4.2. Principales perfiles de la colonia
- 2.4.3. Inmigrantes cubanos
- 2.4.4. Inmigrantes del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay)
- 2.4.5. Inmigrantes peruanos y venezolanos
- 2.4.6. Centroamericanos y mejicanos
- 2.5. Filipinos
- 2.5.1. Historia de la emigración filipina. Reciente llegada a España
- 2.5.2. Perfil de la colonia
- 2.5.3. Principales asentamientos
- 2.6. Otros asiáticos
- 2.6.1. Perfil de la colonia
- 2.6.2. Chinos e indios
- 2.6.3. Paquistaníes y afganos
- 2.6.4. Refugiados del Sudeste Asiático
- 2.6.5. Inmigrantes del Oriente Medio
- 2.1. Portugueses
- 3. Ubicación y movilidad dentro de España
- 4. La vivienda como indicador del nivel de vida
- 4.1. Régimen de tenencia de la vivienda
- 4.2. Amplitud o hacinamiento de las viviendas
- 4.3. Calidad de la vivienda
- 4.4. Categoría del barrio o zona
- 4.5. Balance
- 5. Situación laboral y económica
- 5.1. Ocupación principal actual
- 5.2. Comparación con el trabajo que realizaban en el país de origen. Proceso de proletarización
- 5.3. Trabajadores por cuenta propia y por cuenta ajena
- 5.4. Relación entre cualificación laboral y puesto de trabajo ocupado
- 5.5. Jornada laboral
- 5.6. Ingresos por el trabajo
- 5.7. Capacidad de ahorro. Envío de divisas al país de origen
- 5.8. Seguros Sociales
- 5.9. Economía sumergida
- 6. Nivel educativo de los inmigrantes
- 6.1. Nivel de estudios de los Inmigrantes adultos
- 6.2. Situación escolar de los hijos
- 7. Religión y conservación de las tradiciones culturales
- 8. Ayuda recibida de organismos públicos y agencias de asistencia
- 8.1. Personas e Instituciones que apoyan a los inmigrantes necesitados
- 8.2. Grado de conocimiento de las agencias de asistencia
- 9. Relación con el país de origen. Perspectivas de retorno
- 10. Situaciones límite
- 10.1. Mendicidad
- 10.2. Inmigrantes transeúntes
- 10.3. Delincuencia
- 10.4. Prostitución
- 10.5. Los extranjeros delincuentes
- 10.5.1. ABC: mano dura con los extranjeros
- 10.5.2. El Periódico: distinción entre grupos maflosos y extranjeros de tercera
- 10.5.3. El País: asepsia informativa en el tratamiento del tema
- 11. Asociaciones de Inmigrantes y Centros de Acogida
- 11.1. Número, nacionalidad y localización geográfica
- 11.2. Evolución de los Centros y Asociaciones. Situación por colonias
- 11.3. Objetivos y actividades
- 11.4. Estatuto jurídico y fuentes de financiación
- 11.5. Instalaciones y equipamientos
- 11.6. Equipo directivo y personal empleado
- 11.7. Los usuarios
- 11.8. Caracterización por colonias
- 11.9. Coordinación entre entidades y otras Instituciones
- 12. El caso singular de las Islas Canarias
- 12.1. Consolidación de la presencia de extranjeros en los últimos 25 años
- 12.2. Europeos
- 12.3. Asiáticos
- 12.4. Latinoamericanos
- 12.5. Africanos
- 12.6. Balance …..
- 13. Situación atípIca de Ceuta y Melilla
- 13.1. Pluralidad étnica y religiosa
- 13.2. Estructura de la población
- 13.3. Algunos indicadores de la discriminación social y cultural de los musulmanes
- 13.4. La comunidad musulmana de Melilla
- 13.4.1. Rasgos particulares de la ciudad de Melilla
- 13.4.2. Situación laboral
- 13.4.3. Condiciones de vida
- 13.4.4. Asociacionismo
- 13.4.5. Conflictos surgidos a raíz de la Ley de Extranjería
- 13.5. La comunidad musulmana de Ceuta
- 13.5.1. Rasgos particulares de la ciudad de Ceuta
- 13.5.2. Situación laboral
- 13.5.3. Condiciones de vida
- 13.5.4. Asociacionismo
- 13.6. Ceuta y Melilla en los medios de comunicación durante 1985
- 13.6.1. ABC: defensa de la integridad de España
- 13.6.2. El País: defensa de los derechos constitucionales
- 13.6.3. El Periódico: comprensión para los musulmanes …
- 13.6.4. Balance: Melilla como “analizador” de los valores subyacentes en la prensa nacional
IV. LA EMIGRACION COMO RECORRIDO PERSONAL. ANALISIS CUALITATIVO
- 1. Portugueses y caboverdianos en las minas del Noroeste de León
- 1.1. Delimitación del sector
- 1.2. El valor del trabajo (obreros ideales)
- 1.3. Afirmarse en la diferencia (insolidaridad de clase)
- 1.4. El sueño del retorno y la realidad
- 2. Marroquíes en la economía sumergida
- 2.1. Delimitación del sector
- 2.2. La angustia de no tener trabajo
- 2.3. Proscritos en todas partes
- 2.4. Futuro Incierto
- 3. Empleadas de hogar internas del Tercer Mundo
- 3.1. Delimitación del sector
- 3.2. Servir a los señores
- 3.3. Condición del inmigrante: estar donde los españoles no quieren
- 4. Exiliados chilenos en la economía sumergida
- 4.1. Delimitación del sector
- 4.2. Del exilio político a la economía sumergida
- 4.3. España-Chile: quiebra de los ideales nacionales
- 5. Inmigrantes del Tercer Mundo relacionados con Asociaciones y Centros de Acogida
- 5.1. Delimitación del sector
- 5.2. Derecho universal a emigrar. Hipocresía de la nueva Ley de Extranjería
- 5.3. Círculo vicioso de la pobreza: marginados por la sociedad …
- 5.4. La comunidad humana por encima de los nacionalismos estrechos. Justicia para el Tercer Mundo
- 6. La segunda generación de inmigrantes (marroquíes y latinoamericanos)
- 6.1. Delimitación del sector
- 6.2. Ambivalencia del discurso juvenil: entre la integración y la marginalidad
- 6.3. Perspectivas de futuro
V. LOS INMIGRANTES COMO PROBLEMA NACIONAL LA OPINIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA: ENTRE LA SOLIDARIDAD Y EL RACISMO
- 1. Los grupos escogidos y su significación
- 1.1. Mujeres de clase media: el interés nacional por encima de la universalidad cristiana
- 1.1.1. Delimitación del sector
- 1.1.2. Los extranjeros como hermanos necesitados
- 1.1.3. Los extranjeros como “extraños”
- 1.1.4. Los extranjeros como “intrusos”
- 1.2. Asalariados y desempleados españoles: el propio interés por encima de la solidaridad obrera
- 1.2.1. Delimitación del sector
- 1.2.2. Imagen distorsionada de los “inmigrantes económicos ”
- 1.2.3. Solidaridad familiar-nacional frente a la solidaridad internacional de los trabajadores
- 1.3. Payeses del Maresme: el interés económico por encima del interés nacional
- 1.3.1. Delimitación del sector
- 1.3.2. El negro como “mano de obra barata”: un bien para Cataluña
- 1.3.3. El negro como “extranjero”: un problema político —
- 1.3.4. La lógica económica y la lógica nacional
- 1.4. Gestores políticos y agencias de asistencia que se ocupan de los inmigrantes
- 1.4.1. Delimitación del sector
- 1.4.2. La marginación de los inmigrantes es inaceptable
- 1.4.3. Política migratoria llena de contradicciones
- 1.1. Mujeres de clase media: el interés nacional por encima de la universalidad cristiana
- 2. La Imagen de los extranjeros en los medios de comunicación social
- 2.1. Los extranjeros delincuentes
- 2.2. Problemática económico-laboral de los extranjeros
- 2.3. Racismo-xenofobia
- 2.4. Refugiados políticos
- 2.5. Otros temas
VI. CONFRONTACION DE LOS DISCURSOS EN EL CAMPO IDEOLOGICO
- 1. Ideologías sociales dominantes en España y en el contexto europeo
- 2. Arco discursivo de los inmigrantes en España
- 3. Arcos discursivo de la opinión pública española en torno a los inmigrantes
- 4. La política migratoria española
- 4.1. Carácter discriminatorio de la Ley de Extranjería en relación a los “inmigrantes económicos”
- 4.2. Opinión de los inmigrantes en torno a la Ley de Extranjería
- 4.3. Tratamiento de la Ley de Extranjería en la Prensa
- 5. Perspectivas de autoorganización de los inmigrantes en España …
CONCLUSIONES
ANEXOS:
- I; Censo de Asociaciones y Centros de Acogida de Inmigrantes en el Estado Español
- II: Cuestionarlo de evaluación objetiva de las colonias de Inmigrantes
- III: Encuesta estadística a Inmigrantes del Tercer Mundo y Portugal en el Estado Español
- IV: Encuesta a Asociaciones y Centros de Acogida de Inmigrantes en el Estado Español
INDICE DE CUADROS
INDICE DE GRAFICAS