Índice
- INTRODUCCION
- 0. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
- 0.1. Fuentes
- 0.1.1. Muestreo sobre el padrón. Encuesta al ama de casa. Encuesta a la población activa
- 0.1.2. La encuesta a las parroquias
- 0.1.3. La encuesta a los centros sanitarios, de enseñanza y asistenciales
- 0.1.4. La tabulación de los datos
- 0.2. Fiabilidad de las fuentes
- Anexo
- 0.1. Fuentes
- 1. LA AGLOMERACIÓN MADRILEÑA
- 1.1. La ciudad de Madrid en su contexto inmediato
- 1.1.1. La provincia
- 1.1.2. El Área Metropolitana
- 1.2. La expansión geográfica del municipio de Madrid
- 1.3. Distritos municipales y barrios
- 1.3.1. Antecedentes históricos
- 1.3.2. La división actual
- 1.4. La división histórica: Áreas Históricas
- 1.5. Las zonas pastorales
- 1.6. La correspondencia entre distritos y zonas pastorales
- 1.1. La ciudad de Madrid en su contexto inmediato
- 2. POBLACIÓN
- 2.1. Evolución de la población de Madrid
- 2.1.1. Áreas de crecimiento de la población
- 2.1.2. Crecimiento de Madrid y de la Provincia
- 2.1.3. Factores del crecimiento
- 2.2. Estructura demográfica de la población madrileña
- 2.2.1. El sexo
- 2.2.2. Edad de la población madrileña
- 2.2.3. Estado civil de la población madrileña
- 2.3. Estructura ocupacional
- 2.3.1. Población activa
- 2.3.2. Población independiente y población asalariada
- 2.3.3. Población activa manual y no manual
- 2.3.4. Ocupaciones
- 2.4. Conclusiones generales
- Anexo
- 2.1. Evolución de la población de Madrid
- 3. SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
- 3.1. Tamaño de la familia
- 3.1.1. Composición de la familia
- 3.1.2. Tamaño y estructuración de la familia y los factores socioeconómicos
- 3.2. Número de hijos
- 3.2.1. Número real de hijos
- 3.2.2. El “Tradicionalismo”
- 3.2.3. Clase social
- 3.2.4. Nivel de renta
- 3.2.5. Número real y número ideal de hijos
- 3.3. Diferencias entre el marido y la mujer en la estructura familiar
- 3.3.1. Diferencias de edad entre los esposos y edad de matrimonio
- 3.3.2. Las diferencias de ocupación y estudios del marido y la mujer
- 3.4. Factores de integración familiar
- 3.4.1. La vivienda compartida
- 3.4.2. Tiempo dedicado a la familia
- 3.5. Conclusiones generales
- Anexo
- 3.1. Tamaño de la familia
- 4. SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
- 4.1. Niveles de nutrición
- 4.2. Hábitos de consumo
- 4.2.1. El desayuno
- 4.2.2. La comida
- 4.2.3. La cena
- 4.2.4. El consumo de alimentos
- 4.2.5. Nota sobre la alimentación infantil
- 4.3. El gasto alimentario
- 4.4. La “compra” y los servicios comerciales
- 4.5. Notas sobre “Política alimentaria”
- 4.6. Conclusiones generales
- Anexo
- 5. SOCIOLOGÍA DE LA SANIDAD
- 5.1. Salud de la población de Madrid
- 5.1.1. La mortalidad
- 5.1.2. Causas de la mortalidad
- 5.1.3. Enfermedades crónicas e invalidez
- 5.2. El equipo sanitario
- 5.2.1. El personal sanitario
- 5.2.2. Los centros hospitalarios
- 5.2.3. Las “Clínicas sanitarias”
- 5.3. La seguridad médica
- 5.3.1. Población asegurada
- 5.3.2. Sistemas de seguridad médica
- 5.4. Valoración de los distintos sistemas de seguridad médica.
- 5.4.1. Actitudes de la población ante los distintos sistemas de seguridad médica
- 5.4.2. Opiniones de la población sobre el S. O. E.
- 5.5. Conclusiones generales
- Anexo
- 5.1. Salud de la población de Madrid
- 6. SOCIOLOGÍA DE LA VIVIENDA
- Primera parte: La Vivienda
- 6.1. La demanda de vivienda
- 6.1.1. Población afectada por la necesidad de vivienda
- 6.1.2. Tipo de familias afectadas por la escasez de viviendas.
- 6.2. El mercado de la vivienda
- 6.2.1. Un poco de historia
- 6.2.2. Los promotores de las viviendas
- 6.2.3. Viviendas que se construyen anualmente
- 6.2.4. Los costes de las viviendas
- 6.3. Los servicios de las viviendas
- 6.4. El espacio vital en la vivienda
- 6.4.1. Superficie de las viviendas
- 6.4.2. El número de habitaciones
- 6.4.3. Hacinamiento y promiscuidad
- Segunda parte: El Urbanismo
- 6.5. La situación del problema
- 6.5.1. Algo de historia
- 6.5.2. El esquema urbanístico
- 6.5.3. Problemas de infraestructura
- 6.5.4. La dotación de equipo
- 6.6. Las causas de la situación descrita
- 6.6.1. El desmesurado tamaño de la ciudad
- 6.6.2. La falta de ideas claras
- 6.6.3. La presión de los intereses económicos
- 6.6.4. El presupuesto de que dispone la ciudad es insuficiente
- 6.7. Conclusiones generales
- Anexo
- 7. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
- 7.0. Definiciones
- 7.1. Situación general
- 7.1.1. Analfabetismo
- 7.1.2. Nivel de estudios del marido y mujer
- 7.1.3. Nivel de estudios de los hijos que viven en el hogar y trabajan
- 7.1.4. Población que recibe enseñanza
- 7.2. Equipamiento educacional
- 7.2.1. Puestos de enseñanza existentes en Madrid
- 7.2.2. Dependencia de los centros
- 7.2.3. Tamaño de los centros
- 7.2.4. Año de fundación de los centros de enseñanza
- 7.2.5. Centros establecidos en pisos
- 7.2.6. Internados para enseñanza preprimaria, primaria y elemental (bachiller general)
- 7.2.7. Grado de percepción del nivel de equipamiento
- 7.3. Coste de la enseñanza en Madrid
- 7.3.1. Gasto de las economías privadas
- 7.3.2. Manera de costear los estudios
- 7.3.3. Becas y promoción social
- 7.4. Aspiraciones y expectativas
- 7.4.1. Visión general
- 7.4.2. Factores que entran en juego
- 7.5. El problema de los hijos que abandonan los estudios antes de tiempo
- 7.5.1. Edad en la que se produce el abandono de estudios.
- Razones del abandono
- 7.6. Conclusiones generales
- Anexo
- 8. SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
- 8.1. Actividades económicas y áreas de asentamiento de las mismas
- 8.1.1. La industria madrileña. Importancia de la industria madrileña
- 8.1.2. El sector terciario de Madrid. Importancia del mismo.
- 8.1.3. Zonas de actividad económica y zonas de residencia de la población activa
- 8.2. Paro y pluriempleo
- 8.2.1. El paro
- 8.2.2. Pluriempleo
- 8.3. Duración de la jornada laboral
- 8.3.1. El tiempo dedicado al trabajo
- 8.3.2. El tiempo ausente del domicilio con motivo del trabajo
- 8.4. Retribución del trabajo
- 8.4.1. La remuneración en metálico
- 8.4.2. La remuneración indirecta (salario indirecto)
- 8.4.3. Satisfacción con los ingresos
- 8.5. Conclusiones generales
- Anexo
- 8.1. Actividades económicas y áreas de asentamiento de las mismas
- 9. PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD
- 9.1. Los marginados. El marginalismo
- 9.1.1. La niñez
- 9.1.2. Los subnormales
- 9.1.3. La pobreza
- 9.1.4. Los ancianos
- 9.1.5. Los gitanos
- Los marginales
- 9.2. La integración comunitaria
- 9.2.1. La vida de relación en la ciudad
- 9.2.2. Las comunidades intermedias
- 9.2.3. Las causas de la situación
- 9.3. La capitalidad
- 9.3.1. Crecimiento de la población
- 9.3.2. Centralización
- 9.3.3. La ciudad cosmopolita
- 9.3.4. El urbanismo
- 9.4. Áreas, zonas y distritos
- 9.4.1. Metodología
- 9.4.2. Áreas históricas
- 9.4.3. Zonas
- 9.4.4. Distritos
- 9.4.5. Zonas o distritos
- 9.1. Los marginados. El marginalismo
- APÉNDICES:
- a) Cuestionario
- b) Explicación de las variables utilizadas
- c) Bibliografía utilizada
- d) Agradecimientos
- Índice general