Informes sociológicos Foessa

Informe sociológico sobre la situación social en España 1966

 

Comprar

Índice

  • PRESENTACION
  • 0. INTRODUCCION
    • 0.1 Situación, estructura y problemas sociales 
    • 0.2. Los problemas sociales de una estructura en desarrollo 
    • 0.3. Las ideologías en torno al desarrollo económico en España 
      • La ausencia de estadísticas 
      • Las víctimas del desarrollo
      • La idealización de la vida campesina: el mito de la Arcadia
      • El deseo de desarrollo, pero no de todas sus consecuencias 
      • El desarrollo trae la «institucionalización de los conflictos» 
      • ¿Desarrollo industrial o desarrollo económico? El fracaso de la agricultura 
      • La promoción de las provincias atrasadas 
      • El Plan Económico termina siendo también Social 
      • La última consecuencia de un «plan indicativo» 
      • El mito final: la ideología de los propios sociólogos 
    • 0.4. El papel de la investigación sociológica en la definición de una situación social 
    • 0.5. La metodología de este estadio: notas previas para una metodología de análisis secundario 
    • 0.6. La metodología de este estudio: objetivos y características metodológicas generales 
    • 0.7. La metodología de este estudio: la utilización del análisis secundario 
    • 0.8. Características de la encuesta: población y muestra 
  • 1. EL MARCO GENERAL CONDICIONANTE DE LA ESTRUCTURA SOCIAL 
    • 1.1. Población 
      • 1.1.1. Estructura demográfica: población y familia 
      • 1.1.2. La población activa y su estructura
      • 1.1.3. Los movimientos de población 
      • 1.1.4. El papel de la mujer en la estructura de la población
    • 1.2. Estructura agraria
      • 1.2.1. Población activa agraria
      • 1.2.2. El desarrollo de la agricultura
    • 1.3. Estructura industrial y del consumo
      • 1.3.1. El desarrollo industrial
      • 1.3.2. Estructura del personal de las empresas
      • 1.3.3. Hacia el consumo de masas
      • 1.3.4. La significación del automóvil
    • 1.4. Aspectos sociales de la renta y la inversión
      • 1.4.1. La distribución de la renta
      • 1.4.2. La distribución de las inversiones
    • 1.5. Movilidad social
    • 1.6. Diferencias regionales
      • 1.6.1. Estructura socioeconómica de las provincias españolas hacia 1957
      • 1.6.2. Estructura socioeconómica de las provincias españolas hacia 1962
      • 1.6.3. Clase media e industrialización
      • 1.6.4. Las «ocho Españas»
  • 2. SOCIOLOGIA DE LA ALIMENTACIÓN
    • 2.1. Introducción
    • 2.2. El gasto en la alimentación
    • 2.3. Niveles de nutrición
    • 2.4. Diferencias regionales
    • 2.5. El cambio en los hábitos de alimentación
    • 2.6. Alimentación infantil
  • 3. SOCIOLOGÍA DE LA SANIDAD
    • 3.0. Introducción
    • 3.1. El nivel de salud del país y el equipamiento sanitario. Comparaciones internacionales
    • 3.2. Diferencias provinciales en las variables de desarrollo, población, mortalidad y equipamiento sanitario
    • 3.3. El papel del Seguro Obligatorio de Enfermedad
    • 3.4. Relaciones con el médico y la medicina hospitalaria
    • 3.5. La medicina y los niños
  • 4. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
    • 4.0. Introducción
    • 4.1. Niveles de educación y la estructura de la población 
      • 4.1.1. El nivel general de la educación en España
      • 4.1.2. Educación y clase social
      • 4.1.3. Estructura por sexos
      • 4.1.4. Estructura por ramas
      • 4.1.5. Estructura por tipos de enseñanza
      • 4.1.6. El problema de la calidad
    • 4.2. Educación y desarrollo económico. Diferencias regionales
    • 4.3. El gasto en educación
    • 4.4. La promoción social a través de la educación
    • 4.5. Educación y fuerza laboral
    • 4.6. Aspiraciones y expectativas
  • 5. SOCIOLOGÍA DE LA VIVIENDA
    • 5.0. Introducción
    • 5.1. El ritmo de construcción de viviendas
    • 5.2. La propiedad y el coste de la vivienda. Perspectivas de cambio.
    • 5.3. Los servicios de las viviendas
    • 5.4. Hacinamiento
  • 6. SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
    • 6.0. Introducción
    • 6.1. Empleo: desempleo, subempleo y «pluriempleo»
    • 6.2. Satisfacción con el trabajo
    • 6.3. Aspiraciones y expectativas
    • 6.4. Conflictos laborales 
  • 7. NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LAS COMUNIDADES
    • 7.0. Introducción
    • 7.1. Las comunidades agrarias
    • 7.2. Las comunidades urbanas
    • 7.3. Las comunidades metropolitanas
  • 8. NOTAS SOBRE LA SOCIOLOGÍA DE LA POBREZA
    • 8.0. Introducción: Evolución histórica del concepto pobreza
    • 8.1. El factor de «visibilidad)) en la definición de la pobreza
    • 8.2. La pobreza en las sociedades de masas
    • 8.3. El «telón de la pobreza»: el 20 por 100 de los que «nada tienen».
    • 8.4. Instituciones actuales de beneficencia y asistencia social
  • 9. LA VALORACIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES EN FUNCIÓN DE LAS NORMAS INSTITUCIONALES Y DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
    • 9.0. Introducción
    • 9.1. Universalismo. Particularismo. Suerte
    • 9.2. El sentimiento de participación social
    • 9.3. La participación social ante el Plan de Desarrollo
  • 10. LOS PROBLEMAS EN FUNCIÓN DE LOS CAMBIOS SOCIO- CULTURALES
    • 10.1. Explicación de un modelo analítico
  • APÉNDICES:
    • a. Cuestionario
    • b. Explicación de las variables utilizadas
    • c. Bibliografía utilizada
    • d. Agradecimientos
    • Indice general