Reflexiones y Marcos de Acción

Gozos y retos del voluntariado vivido como vocación

Con motivo del Año Europeo del Voluntariado, Vicente Altaba, delegado episcopal de Cáritas Española, nos ofrece una reflexión sobre el voluntariado en Cáritas, invitándonos a contemplarlo desde “una dimensión que nos lleva a lo nuclear, a la raíz del voluntariado cristiano, a la mística más honda de un voluntariado sentido y vivido desde la fe”.

5,00

Comprar

Reseña

Con motivo del Año Europeo del Voluntariado, Vicente Altaba, delegado episcopal de Cáritas Española, nos ofrece una reflexión sobre el voluntariado en Cáritas, invitándonos a contemplarlo desde “una dimensión que nos lleva a lo nuclear, a la raíz del voluntariado cristiano, a la mística más honda de un voluntariado sentido y vivido desde la fe”.

El libro estudia lo que entendemos por voluntariado como vocación a la luz de la Sagrada Escritura y de la doctrina de la Iglesia. A partir de ahí nos detendremos en analizar los gozos y los retos que se derivan de un voluntariado así vivido. Presenta un tríptico para contemplar nuestro voluntariado e identificarnos con él y, a modo de corolario, recoge una pregunta que merece respuesta, un texto para reflexionar y una oración que nos puede ayudar a rezar.

Cada capítulo incluye un cuadro para la reflexión personal y/o grupal, que nos puede ayudar a profundizar en lo leído y a relacionarlo con nuestra propia experiencia. Ofrece también, por la relación directa que tiene con el voluntariado, un anexo con el mensaje de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPS) en el Día de la Caridad de 2011.

Finalmente, el autor pretende con este libro ayudar a vivir el voluntariado como una verdadera vocación y misión.

Índice

  • Presentación
  • Introducción
  • 1. El voluntariado cristiano es vocación
    • 1.1 Hemos sido llamados a gritos
    • 1.2 Hemos respondido: “Aquí estoy, envíame
    • 1.3 Dispuestos a ser instrumentos para difundir el amor de Dios
      • 1.3.1 Instrumentos de Dios, que asume la causa y el lugar del pobre
      • 1.3.2 En una comunidad servidora de los pobres
      • 1.3.3 Con la radicalidad y la gratuidad del amor
  • 2. Gozos del voluntariado vivido como vocación
    • 2.1 El gozo de la llamada y la respuesta
    • 2.2 El gozo del encuentro con el otro
    • 2.3 El gozo de la llamada a ser y hacer felices
    • 2.4 El gozo de la gratuidad
    • 2.5 El gozo de descubrir en el pobre el rostro del Señor
    • 2.6 El gozo de sentirnos enviados en el seno de una comunidad
    • 2.7 El gozo de poder ofrecer amor, lo único que salva
    • 2.8 El gozo de comunicar alegría y esperanza
      • 2.8.1 La mirada de Juan
      • 2.8.2 La mirada de Jesús
  • 3. Retos del voluntariado vivido como vocación
    • 3.1 Vivir abiertos a la realidad y a los nuevos rostros de la pobreza
    • 3.2 Saber que el lugar que pisamos es sagrado
    • 3.3 Alimentar la mística que da sentido al ejercicio de la caridad
    • 3.4 Formarnos para saber hacer y acompañar
    • 3.5 Asumir la dimensión política y transformadora de la caridad
    • 3.6 Universalizar la caridad
    • 3.7 Profundizar en la dimensión evangelizadora de la caridad
    • 3.8 No utilizar al pobre
  • 4. Tríptico para contemplar el voluntariado
    • 4.1 El Buen Samaritano
    • 4.2 Jesús multiplicando el pan
    • 4.3 Jesús acompañando a los discípulos de Emaús
  • 5. Corolario
    • 5.1 Una pregunta para responder: ¿y los no cristianos caben en Cáritas?
    • 5.2 Un texto para reflexionar: Hacerse PAN
    • 5.3 Una oración para rezar: la Oración del Voluntario de Cáritas
  • 6. Anexo: La Eucaristía, vida y fortalza del voluntariado cristiano
    • Mensaje de la CEPS en el Día de la Caridad de 2011
    • 6.1 Reconocemos y agradecemos la generosidad del voluntariado cristiano
    • 6.2 La Eucaristía, memoria de Jesús y del servicio a los pobres
    • 6.3 La Eucaristía, alimento del espíritu del voluntariado
  • Bibliografía básica para profundizar en el tema
  • Siglas y abreviaturas