Colección estudios de Foessa

Envejecimiento, empleo y sociedad. Las personas mayores de 45 años y su situación ante el empleo en Euskadi

Estudio de las consecuencias que los cambios en el mercado de trabajo tienen para las personas que denomina "sujetos débiles" en un contexto social y económico cada vez más competitivo. Tiene 3 partes: 1. El envejecimiento societal: consecuencias sociales y económicas. 2. Escuchando a los trabajadores mayores. 3. Estrategias de acción.

 

Comprar

Reseña

Estudio de las consecuencias que los cambios en el mercado de trabajo tienen para las personas que denomina «sujetos débiles» en un contexto social y económico cada vez más competitivo. Tiene 3 partes: 1. El envejecimiento societal: consecuencias sociales y económicas. 2. Escuchando a los trabajadores mayores. 3. Estrategias de acción.

Índice

  • Agradecimientos 17

I PARTE EL ENVEJECIMIENTO SOCIETAL: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

  • I. EL ENVEJECIMIENTO SOCIETAL 21
    • 1. El envejecimiento de la población 22
    • 2. El caso español 25
    • 3. La situación del País Vasco 30
  • II. ENVEJECIMIENTO Y MERCADO DE TRABAJO 37
    • 1. Envejecimiento de la población activa 38
    • 2. Disminución de la tasa de actividad en los grupos de mayor edad 42
    • 3. Progresiva disminución de la relación entre empleados y retirados 46
    • 4. El futuro de las pensiones 48
    • Anexo 1. El envejecimiento en un contexto global. ¿Podría la in-migración ser un recurso para compensar el envejecimiento demográfico? 57
  • III. EL PROBLEMA DE LOS TRABAJADORES MAYORES 65
    • 1. Los mayores de 45 años y su relación con el empleo 65
    • 2. Transformaciones en las trayectorias de ocupación 73
    • 3. ¿Adiós a la profesión? Biografías rotas 77
    • 4. ¿Es inevitable la expulsión de los trabajadores mayores del mercado de trabajo? 81
    • 5. Las prejubilaciones: ¿en interés de quién? 87
    • 6. Construyendo una propuesta de interpretación: los trabajadores mayores, testigos de un cambio estructural en la norma social de empleo 92

SEGUNDA PARTE ESCUCHANDO A LOS TRABAJADORES MAYORES

  • I. QUIÉNES SON 99
    • 1. Trayectorias laborales 99
  • II. SOBREVIVIR AL TRABAJO 107
    • 1. La ruptura de la carrera 107
    • 2. La familia, el último resorte 122
    • 3. El proceso de búsqueda de empleo 142
    • 4. Lo que les ofrece el mercado 155
    • 5. Otras alternativas de trabajo 167
    • 6. Cómo se enfrentan a estas situaciones 168
    • 7. El estilo de vida del precarizado 171
    • 8. Vivir de la asistencia. Asistencialismo o dependencia de los demás 184
    • 9. Visiones de la vida 191
    • 10. Explicando su situación 200
    • 11. Aunque no existan problemas económicos 208
  • III. LAS TRABAJADORAS MAYORES 217
    • 1. Quiénes son 217
    • 2. Trayectorias de trabajo 218
    • 3. Mujeres mayores y mercado de trabajo 226
    • Anexo II: Metodología 254

TERCERA PARTE ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

  • I. LAS RECOMENDACIONES DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES 261
    • 1. Estrategias activas para una mano de obra que envejece 261
    • 2. Empleabilidad a través del aprendizaje a lo largo de toda la vida 266
    • 3. Un trabajo decente para todos 270
    • 4. Recomendaciones del CES 271
  • II. MODELO DE GESTIÓN DE LA EDAD EN LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO 275
    • 1. Marco conceptual 276
    • 2. Aproximación a una tipología de las lógicas de actuación empresarial del envejecimiento y la edad en la C.A. del País Vasco 278
    • 3. Valoración del contrato de relevo por las empresas 320
    • 4. La gestión de la edad en las empresas vascas: conclusiones… 322
    • 5. Una evaluación de las estrategias de acción emprendidas en el ámbito laboral 335
    • Anexo III: Planteamiento metodológico y trabajo de campo 345
  • III. LA NECESARIA INICIATIVA PÚBLICA 349
    • 1. Decidir los criterios que inspirarán sus normas 350
    • 2. Llevar la normativa laboral a una dinámica de cambio 359
    • 3. Reflexionar sobre el actual sistema de pensiones 361
    • 4. Recuperar la identidad de los mayores como seres activos en la construcción social y favorecer su actividad y su ocupabilidad 363
    • 5. Estimular procesos de cambio en la organización actual más generadora de empleo, la empresa 371
    • 6. Impulsar el aprendizaje de por vida 375
    • Anexo IV: Metodología 378
  • IV. AMPLIANDO LA PERSPECTIVA: EL INFORME AL CLUB DE ROMA SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO Y LA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TRABAJO MULTIESTRATIFICADO COMO PUNTO DE PARTIDA 381
    • 1. Rediseñar nuestra cultura del envejecimiento 382
    • 2. Crear las condiciones que vayan ensanchando un espacio de actividad paralelo al del mercado de trabajo 385
    • 3. Hacia un sistema de trabajo multiestratificado 388
  • CONCLUSIÓN 395
  • BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB 415