Reseña
Durante la 69.ª Asamblea General de Cáritas (junio 2012) se presentó la ponencia marco «Retos presentes y futuros de Cáritas», que tenía como objetivo ayudar a la Confederación a encontrar respuestas a los signos de los tiempos y al clamor de los pobres en el contexto actual. A partir de ese contenido, se llevó a cabo un trabajo en grupo, cuyo resultado fue un documento, aprobado en la misma asamblea, sobre «Síntesis de criterios de discernimiento».
Tras este primer paso, se ha elaborado un documento sencillo, claro y práctico donde se establecen unos criterios de discernimiento para que sirvan de apoyo a la reflexión y a la toma de decisiones en las Cáritas diocesanas.
La Asamblea General aprobó este documento, que resultó enriquecido y aprobado como soporte, ayuda, motivación e inspiración para pensarnos y repensarnos en estos inciertos momentos.
Índice
- Introducción
- 1. Definición de «criterios de discernimiento»
- 2. Pautas orientadoras y directrices valorativas
- 2.1. Para discernir el para qué de nuestra acción
- 2.1.1. Que la acción sea expresión del dinamismo de la caridad de la comunidad cristiana
- 2.1.2. Que la acción sea significativa del servicio a los últimos y no atendidos
- 2.2. Para discernir el qué de nuestra acción
- 2.2.1. Que nuestra acción fortalezca la dimensión comunitaria
- 2.2.2. Que nuestro papel transforme las estructuras desde la subsidiariedad
- 2.2.3. Que la denuncia profética sea misión esencial de Cáritas
- 2.2.4. Que nuestra presencia en la sociedad sea activa y propositiva
- 2.3. Para discernir el cómo de nuestro quehacer
- 2.3.1. Que nuestra acción se centre en las capacidades de las personas
- 2.3.2. Que los procesos de acompañamiento sean personalizados
- 2.3.3. Que se garanticen la participación y la autonomía de las personas
- 2.3.4. Que se dediquen el tiempo y el espacio adecuados a cada persona
- 2.4. Para discernir los procesos de soporte de nuestra labor
- 2.4.1. Que las personas sean el fundamento de los procesos de desarrollo
- 2.4.1.1. Que impulsemos el crecimiento integral de las personas
- 2.4.1.2. Que la toma de decisiones sea un proceso abierto y participativo
- 2.4.1.3. Que la contratación se lleve a cabo con responsabilidad
- 2.4.2. Que nuestra gestión se base en la optimización de recursos
- 2.4.2.1. Que los procesos de gestión sean transparentes
- 2.4.2.2. Que la financiación esté al servicio de la misión
- 2.4.2.3. Que la comunión cristiana de bienes inspire la gestión
- 2.4.1. Que las personas sean el fundamento de los procesos de desarrollo
- 2.1. Para discernir el para qué de nuestra acción
- 3. Indicaciones para la aplicación práctica
-
- 3.1. ¿Cuándo se deben utilizar estos criterios?
- 3.2. ¿Quién debe utilizar estos criterios?
- 3.3. ¿Cómo se deben utilizar estos criterios?