Documentación Social

Construcción y Constitución europea

Si bien la construcción europea es un proceso que ha avanzado en los últimos años, se han incorporado en los últimos meses dos elementos que van a marcar notablemente este camino: la ampliación y la Constitución Europea. En este contexto es fundamental analizar las luces y sombras de la construcción Europea y los nuevos escenarios en los que se va a desarrollar Europa. Las recientes elecciones europeas han indicado que después de varios años de Unión Europea, las preocupaciones de los ciudadanos parecen orientarse a los problemas de su política nacional, mostrando menor interés en Europa. La baja participación electoral, especialmente en los países recientemente incorporados, en un proceso en el que se va a debatir la Constitución, nos ha dejado un escenario extraño en el que el Parlamento Europeo, la Comisión y cada uno de los países miembros van a tener que moverse con más cautela y prudencia que si la participación hubiera sido mayoritaria^. Por otro lado, la nueva Constitución va a determinar los marcos jurídicos en los que se van a encuadrar muchos elementos sociales en Europa. La Constitución va a suponer un enorme cambio cualitativo en Europa, definiendo algunas relaciones y derechos de forma estable. Esta definición requiere un profundo análisis puesto que según como queden reflejados pueden marcar incluso la configuración de las políticas nacionales. El tema de este número de la revista aporta algunos elementos para este importante debate.

 

Comprar

Reseña

Si bien la construcción europea es un proceso que ha avanzado en los últimos años, se han incorporado en los últimos meses dos elementos que van a marcar notablemente este camino: la ampliación y la Constitución Europea. En este contexto es fundamental analizar las luces y sombras de la construcción Europea y los nuevos escenarios en los que se va a desarrollar Europa. Las recientes elecciones europeas han indicado que después de varios años de Unión Europea, las preocupaciones de los ciudadanos parecen orientarse a los problemas de su política nacional, mostrando menor interés en Europa. La baja participación electoral, especialmente en los países recientemente incorporados, en un proceso en el que se va a debatir la Constitución, nos ha dejado un escenario extraño en el que el Parlamento Europeo, la Comisión y cada uno de los países miembros van a tener que moverse con más cautela y prudencia que si la participación hubiera sido mayoritaria^. Por otro lado, la nueva Constitución va a determinar los marcos jurídicos en los que se van a encuadrar muchos elementos sociales en Europa. La Constitución va a suponer un enorme cambio cualitativo en Europa, definiendo algunas relaciones y derechos de forma estable. Esta definición requiere un profundo análisis puesto que según como queden reflejados pueden marcar incluso la configuración de las políticas nacionales. El tema de este número de la revista aporta algunos elementos para este importante debate.

Índice

Presentación

  • Monografía:
    • 1. ¿Qué añade la Constitución para Europa a la construcción europea?. Francisco Aldecoa Luzurraga.
    • 2. Convención, sociedad civil y Constitución europea: la Unión. Susana del Río Villar.
    • 3. La Constitución Europea. ¿Qué papel cumple en este momento?. Una lectura crítica. José Manuel Martínez Sierra.
    • 4. El Estado de Bienestar en la Constitución Europea. Rafael Muñoz del Bustillo Llorente.
    • 5. La economía y el empleo desde la Constitución Europea. José María Zufiaur.
    • 6. Bibliografía.
  • Tribuna Abierta.
    • 1. Tercer sector y acción social: trayectorias y contextos. Fernando Fantova.
    • 2. La activación como estrategia de lucha contra la exclusión social. Begoña Pérez Eransus.
    • 3. Los microcréditos en Perú: ¿un instrumento de la cooperación internacional para el desarrollo de las áreas rurales?. Salvador Pérez Moreno
  • Documentación
    • 1. La subnutrición en el mundo. El estado de la inseguridad en el mundo. 2004. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2004.
    • 2. Declaración final. Foro Mundial sobre la Reforma Agraria. La Reforma Agraria y los Recursos Naturales. Una exigencia de los pueblos. Foro Mundial sobre la Reforma Agraria. Valencia, 5-8 diciembre 2004.
  • Reseñas bibliográficas.
    • 1. Miedos y miserias. Obstáculos a la Seguridad Humana. Social Watch- Informe 2004.
    • 2. Pies de barro. La decadencia de los Estados Unidos de América. Luis de Sebastián.
    • 3. Las zonas rurales de España. Un diagnóstico desde la perspectiva de las desigualdades territoriales y los cambios sociales y económicos. David Pereira Jerez, Fernando Fernández Such, Blanca Ocón Martín, Óscar Márquez Llane.