Reseña
El informe parte de un concepto multidimensional de la pobreza, según el cual ésta no se refiere solo a la falta de medios económicos sino también a la carencia de otros recursos fundamentales. La investigación aporta el dato de que 442.000 hogares pobres están encabezados por una mujer, lo que representa el 15% del total de la población pobre de España. El perfil de esos hogares es «vivienda pequeña, mujeres mayores o viudas, inactivas o con salarios muy bajos». Los datos de esta interesante investigación ayudan a enriquecer el debate sobre la femenización de la pobreza
Índice
- Indice General
- Indice de Tablas
- Indice de Gráficos
- Indice de Cuadros
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS HOGARES ENCABEZADOS POR MUJERES
- 1.1. Introducción
- 1.2. La estructura y composición de los hogares españoles
- 1.3. La estructura de los hogares en Europa
- 1.4. Caracterización sociodemográfica de los hogares encabezados por una mujer
- 1.4.1. Dónde viven los hogares encabezados por una mujer
- 1.4.2. Las características sociodemográficas de las mujeres sustentadoras principales
- 1.5. Conclusiones
- CAPÍTULO 2 DIMENSIÓN, LOCALIZACIÓN E INTENSIDAD DE LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
2.1. Introducción - 2.2. La dimensión de la feminización de la pobreza
- 2.3. La localización de la pobreza femenina
- 2.4. La intensidad de la feminización de la pobreza
- 2.5. Conclusiones
- CAPÍTULO 3 EL PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS HOGARES POBRES ENCABEZADOS POR MUJERES
- 3.1. Introducción
- 3.2. El perfil sociodemográfico de los hogares pobres encabezados por mujeres
- 3.2.1. Son hogares de pequeño tamaño
- 3.2.2. Las mujeres pobres sustentadoras principales son sobre todo mujeres mayores
- 3.2.3. Se trata mayoritariamente de mujeres viudas
- 3.2.4. Son mujeres con un bajo nivel de estudios
- 3.2.5. Se trata de mujeres inactivas
- 3.2.6. Las mujeres pobres sustentadoras principales que trabajan tienen peores condiciones laborales
- 3.2.7. Son mujeres que padecen en mayor grado alguna minusvalía
- 3.3.La heterogeneidad de perfiles entre las mujeres pobres sustentadoras principales
- 3.3.1. Las distintas edades de las mujeres pobres sustentadoras principales
- 3.3.2. El estado civil de las mujeres pobres sustentadoras principales
- 3.3.3. La situación ocupacional de las mujeres pobres sustentadoras principales
- 3.3.4. Son las mujeres más jóvenes, procedentes de una ruptura matrimonial, y que encabezan hogares de mayores dimensión las que padecen situaciones de pobreza más graves
- 3.4. Las variables relevantes en la explicación de la pobreza de las mujeres sustentadoras principales
- 3.5. Conclusiones
- CAPITULO 4 LA ECONOMÍA DE LOS HOGARES POBRES ENCABEZADOS POR MUJERES Y SU COBERTURA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL
- 4.1. Introducción
- 4.2. El nivel de los ingresos económicos de los hogares pobres encabezados por una mujer
- 4.3. Los ingresos procedentes del trabajo en los hogares pobres encabezados por una mujer
- 4.4. Los ingresos procedentes de las prestaciones sociales en los hogares pobres encabezados por una mujer
- 4.4.1. El tipo de prestación que perciben los hogares pobres encabezados por una mujer
- 4.4.2. La incidencia de las prestaciones sociales en los hogares pobres encabezados por una mujer
- 4.5. El gasto familiar en los hogares pobres encabezados por una mujer
- 4.6. Conclusiones
- CAPÍTULO 5 LA VIVIENDA DE LOS HOGARES POBRES ENCABEZADOS POR UNA MUJER
- 5.1. Introducción
- 5.2. Dónde residen los hogares pobres encabezados por una mujer
- 5.2.1. Tipo de barrio en el que viven los hogares pobres encabezados por una mujer
- 5.2.2. El tipo de vivienda
- 5.2.3. El estado de la vivienda
- 5.2.4. El equipamiento de la vivienda
- 5.3. Cómo es la vivienda en la que habitan los hogares pobres encabezados por una mujer
- 5.3.1. Régimen de Tenencia
- 5.3.2. Cuánto les cuesta su vivienda
- 5.4. Formas familiares y tamaño residencial
- 5.4.1. Núcleos familiares que habitan la misma vivienda
- 5.4.2. Dimensión de la vivienda
- 5.4.3. El hacinamiento
- 5.5. Conclusiones
- CAPÍTULO 6 PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE LA POBREZA Y DE SU ENTORNO
- 6.1. Introducción
- 6.2. La percepción de la pobreza
- 6.3. El entorno de los hogares pobres
- 6.4. La opinión sobre las causas de la pobreza
- 6.5. Conclusiones
- CAPÍTULO 7 LA RELACIÓN CON EL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES DE LOS HOGARES POBRES ENCABEZADOS POR UNA MUJER
- 7.1. Introducción
- 7.2. El conocimiento y la valoración del sistema de servicios sociales por parte de las mujeres pobres cabezas de familia
- 7.3. La utilización de los servicios sociales por los hogares pobres encabezados por una mujer
- 7.4. La eficacia de los servicios sociales
- 7.5. Conclusiones
- CAPÍTULO 8 LA POBREZA SOCIOLÓGICA EN LOS HOGARES POBRES ENCABEZADOS POR UNA MUJER: PROBLEMAS FAMILIARES E ÍNDICES DE MALESTAR
- 8.1. Introducción
- 8.2. La incidencia de problemas muy graves en los hogares pobres encabezados por mujeres
- 8.3. Las situaciones de malestar social en los hogares pobres encabezados por una mujer
- 8.4. Conclusiones
- CAPÍTULO 9 TIPOLOGÍAS DE MUJERES POBRES CABEZAS DE FAMILIA EN ESPAÑA
- 9.1. Introducción
- 9.2. Los hogares pobres sustentados por una mujer: cuántos son y qué características tienen
- 9.3. La heterogeneidad de las situaciones de pobreza en el colectivo de mujeres sustentadoras principales pobres
- 9.3.1. De la pobreza extrema a la precariedad social
- 9.3.2. La influencia de las cargas familiares
- 9.3.3. De la edad avanzada a la mayor juventud
- 9.3.4. De la viudedad a las situaciones de ruptura matrimonial
- 9.3.5. De la inactividad a las situaciones ocupacionales más precarias
- 9.3.6. De la protección a la desprotección social
- 9.3.7. De lo rural a lo urbano
- 9.3.8. La influencia de la Comunidad Autónoma de residencia
- 9.4. A modo de conclusión
- CAPÍTULO 10 LA INTERVENCIÓN EN LA LUCHA CONTRA LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA: REFLEXIONES Y PROPUESTAS
- 10.1. La feminización de la pobreza
- 10.2. Propuestas en la lucha contra la feminización de la pobreza
- 10.2.1. Aspectos generales
- 10.2.2. Propuestas desde el empleo
- 10.2.3. Propuestas desde el sistema de protección social
- 10.3. Apuntes para el trabajo cotidiano con las mujeres
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS