Presentación del Informe FOESSA-Aragón
El 17,4% de los aragoneses, más de 227.000 personas, están en situación de exclusión social
La sede de Cáritas Aragón acogió el pasado 2 de julio la presentación del VII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en Aragón. La octava edición del informe pone de manifiesto que un 17,4% de los aragoneses se encuentran en situación de exclusión social, tan solo un 1,6% menos que hace cinco años. Para Guillermo Fernández, responsable del VIII Informe Foessa, este dato es el reflejo de una “sociedad estancada donde el ascensor de la movilidad social no funciona”. Además, el estudio pone de manifiesto que casi la mitad de los aragoneses en situación de exclusión, más de 100.000, “acumulan tantos problemas en su vida diaria que les impide tener un proyecto vital mínimamente estructurado”, por lo que sufren una situación de exclusión severa.
A pesar de que los datos de integración social han mejorado respecto de los años más crudos de la crisis -si en 2013 la población integrada era el 44%, en la actualidad ese porcentaje ha subido al 53%-, el informe FOESSA refleja que esta mejora está resultando tremendamente precaria, ya que “170.000 aragoneses, aún estando en situación de integración, se encuentran en el filo de la navaja porque su colchón de resistencia es muy débil y serán los primeros en caer si la economía se desacelera”, apunta Fernández.
Trabajadores pobres y mayoritariamente españoles
Los datos ayer presentados ponen de manifiesto que la precariedad laboral tiene mucho que ver en esa ineficacia del “ascensor social” a la que aluden los responsables del estudio, como se demuestra en el hecho de que el 13,4% de los aragoneses que trabajan sufren situación de exclusión. Por otra parte, y al contrario de lo que una parte de la sociedad piensa, 3 de cada 4 aragoneses en situación de exclusión son de origen español y tan solo un 15% de las personas excluidas son provenientes de fuera de la UE, lo que a juicio de Fernández debe servir para alertarnos sobre “el uso irresponsable del miedo que genera problemas donde no los hay, por ejemplo la xenofobia”.
Envejecimiento y vivienda
Aunque el informe refleja que el acceso a la sanidad ha mejorado respecto a la edición de 2013 -pasando de un porcentaje de exclusión en relación a la salud del 13,5% al 4,9%-, el alto grado de envejecimiento de la población aragonesa y las consecuencias derivadas en materia de atención a las personas mayores y dependientes continua siendo una asignatura pendiente tanto para las administraciones como para la sociedad aragonesa en su conjunto, de hecho, un 50% de los aragoneses que precisan cuidados no los reciben, ni por parte de familiares ni de las administraciones. A este respecto el estudio refleja que 9 de cada 10 aragoneses optaría por tener más prestaciones, no solo en materia de dependencia, sino en el conjunto de los servicios sociales, pagando más impuestos.
Por su parte, la vivienda también resulta una de las cuestiones más preocupantes para los responsables del estudio, al constatar que las dificultades de acceso a una vivienda digna y en condiciones económicas mínimamente razonables se está convirtiendo en uno de los principales factores de exclusión social, al nivel incluso del acceso al empleo. Sirva como ejemplo datos tales como que un 62% de los aragoneses en situación de exclusión tienen problemas asociados a la vivienda o que el coste medio del alquiler en Aragón haya subido más de un 30% en los últimos dos años, condenando a muchas familias con dificultades económicas a recurrir a soluciones habitacionales como compartir piso con extraños o tener que retornar al domicilio de los padres, incluso a edades ya avanzadas.
Algunos datos sobre Aragón…
- El 17,4% de los aragoneses, más de 227.000 personas, están en situación de exclusión social.
- El 31,9% de los desempleados se encuentra en exclusión y el 18,8% en pobreza severa al percibir ingresos por debajo del 30% de la media.
- El 13,4% de la población aragonesa con empleo se encuentra en situación de exclusión social.
- El 50% de los aragoneses que precisan cuidados no los recibe de nadie.
- El 62,1% de las personas en exclusión tienen dificultades para acceder o conservar su vivienda.
- 42.000 hogares aragoneses (un 8,1% de la población) viven en infraviviendas donde no se garantizan las condiciones de habitabilidad.
Fundación FOESSA
La Fundación FOESSA se constituyó en 1965, con el impulso de Cáritas Española, ante la necesidad de conocer, la situación social de España de forma objetiva y persistente. Desde su origen, los informes FOESSA han marcado hitos en el conocimiento de la situación social de España a través del análisis de los procesos en que se manifiesta la evolución social, así como las estructuras y tendencias que se corresponden con esos procesos. Su informe, que se lleva a cabo cada cinco años, muestra la realidad de exclusión y vulnerabilidad social en España y en nuestra Comunidad Autónoma de Aragón. Este exhaustivo trabajo científico de investigación analiza la realidad posterior a la crisis, contando para ello con un profundo trabajo de campo y cuenta con la participación de todas las Cáritas Diocesanas del país.