Encontrar para Encontrarnos
La exposición itinerante de la Campaña Compartiendo el Viaje de Cáritas Internationalis nos invita a reflexionar sobre el tema de la movilidad humana
¿Qué es?
Enmarcada dentro de la Campaña Compartiendo el Viaje lanzada por el Papa Francisco y Cáritas Internationalis la exposición da a conocer la realidad de las personas refugiadas y migrantes. Ayuda a reflexionar sobre el fenómeno de la movilidad humana muy presente en la sociedad y que tanto nos preocupa por los falsos mitos y prejuicios asociados a la misma que surgen, en muchas ocasiones, debido al desconocimiento.
Esta muestra pretende sensibilizar sobre la movilidad humana a través del testimonio de las personas, que por una razón u otra, han tenido que emigrar a otros países. Fotografías, textos, infografías, audios y vídeos con la experiencia de varias personas que han llegado a España.
Esta exposición es un paso más dentro de este viaje compartido, se centra en las últimas etapas que afrontan las personas migrantes, es decir, el destino. La muestra se estructura bajo cuatro ejes conformados por los cuatro verbos que promueve el pontífice: acoger, promover e integrar. Dispone de una parte online a la que podemos acceder a través del escaneo de los códigos QR que aparecen en los paneles de la muestra, éstos nos dan acceso a audios con las historias y las voces reales de los protagonistas.
Un recorrido por la exposición
Lo primero que se va a encontrar el público al llegar a la exposición es un espejo sucio en el que se muestran algunas palabras despectivas (delincuente, parásito, ilegal, terrorista o ignorante). Esta palabras son el reflejo de cómo ve la sociedad, en muchas ocasiones, a las personas migrantes. Este espejo invita a reflexionar y pensar si estas palabras, estos estereotipos y prejuicios son utilizados y aceptados como normales y cómo influyen en nuestro comportamiento.
A continuación el público podrá ir visualizando los paneles de la exposición. Los primeros se centran en el primer verbo que promueve el Papa Francisco, acoger que significa ampliar las posibilidades para que los emigrantes y refugiados puedan entrar de modo seguro y legal en los países de destino. Esto sería lo ideal, pero la realidad es que no existe una política común de Acogida. Cáritas hace algunas propuestas como conceder visados humanitarios, una herramienta que tienen los Estados en la UE para que las personas eviten los peligros a los que se ven expuestas en el viaje. Estas propuestas pueden encontrarse en los paneles de la exposición así como, historias y testimonios personales ligados a cada verbo.
Avanzamos un poco y nos encontramos con el segundo verbo, proteger. Éste se refiere a todas las acciones en defensa de sus derechos y dignidad, independientemente, de su estatus migratorio, es decir, de la misma manera para todos sin pararnos a mirar la razón de su huida. Especialmente hay que atender a derechos como educación o sanidad, pero también a otros como el empadronamiento, ya que es el que permite el acceso a los servicios de un territorio. De nuevo nos topamos con una historia real de un joven subsahariano, con un panel con algunos datos reveladores y con otra realidad preocupante, los menores no acompañados.
Llegamos al verbo: promover, que es crear las condiciones adecuadas para que los migrantes que viven aquí puedan realizarse como personas. Todas ellas tienen un pasado, muchas vienen con títulos de formación, carreras universitarias… pero no son fáciles de convalidar. Se debe trabajar para la igualdad de oportunidades, pero también en los países de origen mediante la cooperación internacional para tener la posibilidad de crear un proyecto de vida allí donde vivan. Para ilustrar lo que representa este verbo, la exposición nos muestra el ejemplo de un señor senegalés licenciado en matemáticas y física. A Fara las cosas le iban bien, pero un giro inesperado cambió su rumbo, la muestra invita a que el espectador se interese por su historia y se ponga en su piel, también invita a compartir la información con familiares o amigos para que conozcan estas situaciones de primera mano.
El verbo integrar nos embarca en el final del trayecto. Para el Papa Francisco y para Cáritas, este verbo se refiere a descubrir que la diversidad cultural y humana nos acerca, nos une, sin olvidar la propia identidad. La migración supone un enriquecimiento que hay que aprovechar, intercambio de conocimiento, de avances, de cultura etc. Así llegamos a un nuevo testimonio, el de una mujer luchadora que salió de Marruecos buscando una vida mejor. Como propuesta de acción la exposición habla sobre numerosos proyectos para fomentar la integración, información en entidades sociales de cómo colaborar o, simplemente, estar atentos en nuestro día a día a los prejuicios y estereotipos ya que sin darnos cuenta caemos en ellos. Mirémonos en el espejo y preguntémonos… ¿Cómo son realmente las personas migrantes y refugiadas?