Reseña
El presente texto reúne los resultados de una serie de investigaciones que forman parte de los trabajos enmarcados en el Informe FOESSA 2008, destinado a estudiar el desarrollo social español en las últimas décadas. La concreción de su estudio se centra en las políticas sociales que se dirigen prioritariamente a proteger o dar respuesta a riesgos en una dimensión concreta: falta de empleo, salud, renta o de vivienda. Por ello, como objetivo principal se centra en la identificación de vulnerabilidades y riesgos sociales a los que se enfrentan las poblaciones en situación de mayor desfavorecimiento, en procesos y trayectorias de exclusión social y el acceso y uso de los mínimos de estos sistemas por parte de poblaciones en situación de pobreza y fuerte vulnerabilidad. Por todo ello se antojan como fundamentales las reformas de las políticas sociales que desde hace más de tres décadas han seguido un itinerario de modernización de sus estructuras, extensión de su cobertura, ampliación de su campo de actuación y mejora de los niveles mínimos. Aunque sin duda, lo que más claramente recoge este estudio es que el despegue económico de la pasada década no se ha reflejado en disminución de las desigualdades sociales, ni en una apuesta por políticas sociales universales, redistribuidoras, generosas y garantistas. En definitiva, no se ha aprovechado para fortalecer las débiles estructuras de nuestro Estado de bienestar. La pregunta es si estas estructuras van a dar respuesta a las situaciones de necesidad (desempleo, pobreza, falta de vivienda, salud precaria…) que se están planteando y funcionar como un mecanismo de integración y cohesión social.
Índice
- Introducción. Políticas sociales y dimensiones de vulnerabilidad
- Dimensiones de vulnerabilidad y exclusión social
- Reformas de la políticas sociales
- Una cuestión común: descentralización territorial de las políticas sociales.
- Equilibrios institucionales: Estado, mercado y sociedad civil en las políticas sociales.
- La crisis al final de esta historia
- Capítulo1. Mercado de trabajo
- 1. Empleo y exclusión social: estado de la cuestión.
- 1.1. Introducción
- 1.2. Exclusión, vulnerabilidad y mercado de trabajo.
- 1.3. Estudios sobre pobreza y mercado de trabajo en España.
- 1.4. Políticas desarrolladas: una panorámica
- 1.5. Conclusiones
- 1.6. Bibliografía
- 2. La exclusión en relación con el empleo en España
- 2.1. Introducción
- 2.2. Delimitación de los hogares vulnerables o en riesgo de exclusión
- 2.3. Características de los hogares excluidos del mercado de trabajo
- 2.4. “atropamiento” en la temporalidad
- 2.5. Evolución de la política de mercado de trabajo y los riesgos de exclusión: una interpretación.
- 2.6. Conclusiones
- 2.7. Bibliografía
- 1. Empleo y exclusión social: estado de la cuestión.
- Capítulo 2. Protección frente a la exclusión a través de la garantía de rentas.
- 1. Protección social, pobreza y exclusión social: el papel de los mecanismos de protección de rentas.
- 1.1. Introducción
- 1.2. Desarrollo de los mecanismos de protección de rentas
- 1.3. Estructura, cobertura e intensidad de la protección por rentas: evolución de la última red protectora
- 1.4. La protección de rentas desde la perspectiva de los hogares
- 1.5. Conclusiones
- 1.6. Bibliografía
- 2. Deducciones personales y familiares como mecanismo de protección de rentas en una década de reformas del IRPF español.
- 2.1. Introducción
- 2.2. Desigualdad, pobreza y políticas redistributivas en España.
- 2.3. Las deducciones personales y familiares como instrumento de protección de rentas.
- 2.4. Metodología
- 2.5. Resultados
- 2.6. Comentarios finales
- 2.7. Bibliografía.
- 1. Protección social, pobreza y exclusión social: el papel de los mecanismos de protección de rentas.
- Capítulo 3. La exclusión residencial en España.
- 1. Introducción
- 2. El sistema de provisión residencial en España.
- 3. El acceso a la vivienda.
- 4. Los principales componentes de la exclusión residencial
- 4.1. La habitabilidad: chabolismo e infravivienda
- 4.2. La desadecuación residencial: hacinamiento y accesibilidad física.
- 5. Pobreza y situación residencial
- 6. Intervención pública y exclusión residencial.
- 7. A modo de breve conclusión
- 8. Bibliografía
- Capítulo 4. Sistema educativo y desigualdad. Un estudio sobre los logros educativos de la población y algunos aspectos del fracaso escolar.
- 1. Introducción
- 2. Panorámica sobre la evolución del sistema educativo en España
- 2.1. Marco normativo de la Unión Europea
- 2.2. Marco normativo español
- 3. Concepción de exclusión y vulnerabilidad educativas
- 4. Niveles educativos de la población
- 5. Educación de adultos
- 6. Abandono educativo de los jóvenes
- 7. Sistema educativo y fracaso escolar.
- 7.1. Niveles de escolarización en las etapas inferiores a la educación postobligatoria
- 7.2. Abandono durante la escolarización obligatoria
- 7.3. Abandono tras cursar 4.º de la ESO
- 7.4. Desfase curricular
- 8. Colectivos en riesgo de exclusión educativa
- 8.1. Alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE)
- 8.2. Minorías étnicas: alumnado gitano
- 8.3. Alumnado extranjero e inmigrante
- 8.4. La atención educativa al alumnado con dificultades
- 9. Conclusiones
- 10. Bibliografía
- Capítulo 5. Acceso, estructura y uso del Sistema Nacional de Salud: efecto sobre las desigualdades en salud y exclusión social.
- 1. Salud, sanidad y exclusión social en España
- 1.1. Introducción
- 1.2. Universalización y limitaciones en el acceso a las prestaciones del Sistema Nacional de Salud
- 1.3. Usos diferenciales y equidad en el SNS
- 1.4. Desigualdad en salud
- 1.5. Política sanitaria y lucha contra la exclusión social
- 1.6. Conclusión
- 1.7. Bibliografía
- 2. Atención primaria de salud, política sanitaria y exclusión social
- 2.1. Introducción, con fundamento. Geografía e historia
- 2.2. Los beneficios del filtro
- 2.3. Uso innecesario médico y prevención cuaternaria
- 2.4. Cascadas diagnósticas y terapéuticas (e incertidumbre clínica)
- 2.5. Con las urgencias, prudencia
- 2.6. Uso en la práctica de los especialistas
- 2.7. Desigualdad en el uso necesario de los especialistas
- 2.8. Reforma pro contenido (¿y la reforma pro coordinación?)
- 2.9. Política, atención primaria y comunidades autónomas
- 2.10. Provisión privada, financiación pública. Equidad, igualdad y calidad
- 2.11. ¿La verdad? En los presupuestos
- 2.12. Desigualdades en saludo (¿y su revisión clínica?)
- 2.13. Conclusiones (y recomendaciones)
- 2.14. Bibliografía
- 3. ¿Se relaciona el nivel de rentas de las Comunidades Autónomas, la desigualdad en su distribución y el riesgo de pobreza con el nivel de salud?
- 3.1. Introducción
- 3.2. Desigualdades sociales y de salud
- 3.3. La OMS y su papel en la definición de las desigualdades en salud
- 3.4. Los determinantes de la salud y el perfil epidemiológico en el estudio de las desigualdades sociales
- 3.5. Los estudios sobre la salud y las desigualdades de la población española
- 3.6. Los estudios relativos a la política sanitaria y las desigualdades entre Comunidades Autónomas
- 3.7. ¿Se relaciona el nivel de rentas de las Comunidades Autónomas, su distribución desigual y el riesgo de pobreza con el nivel de salud?
- 3.8. Metodología
- 3.9. Resultados
- 3.10. Discusión
- 3.11. Conclusiones
- 3.12. Bibliografía
- 4. La salud mental en los procesos de exclusión social
- 4.1. Introducción
- 4.2. Sobre la exclusión…
- 4.3. Enfermedad mental y exclusión social
- 4.4. Producción de marginación y exclusión
- 4.5. En lo que se refiere a la relación entre exclusión y enfermedad mental
- 4.6. Desinstitucionalización psiquiátrica
- 4.7. ¿Qué hacer?
- 4.8. Bibliografía
- 1. Salud, sanidad y exclusión social en España
- Capítulo 6. Los servicios sociales: carencias relativas a las situaciones de pobreza y marginación social; y exclusiones y desigualdades de su acción protectora.
- 1. Antecedentes y enfoque
- 2. La rama de los servicios sociales y sus defectos institucionales
- 2.1. Caracterización de los servicios sociales
- 2.2. Servicios sociales y Asistencia social
- 2.3. Factores de exclusión y desigualdad en la protección de los servicios sociales públicos.
- 2.4. Los cambios de la LAAD en el régimen institucional de los servicios sociales
- 2.5. Colaboración privada fraccional
- 3. Carencias en la oferta de los servicios sociales ante las situaciones de pobreza y marginalidad social. Selección de clases de actividades y prestaciones
- 3.1. Prospección de demanda y oferta preactiva
- 3.2. Enfoque comunitario. El caso de la mediación familiar
- 3.3. Diagnóstico, orientación y seguimiento individualizados. El caso de la “minusvalía”
- 3.4. Apoyo a la crianza común
- 3.5. Atención (en servicios sociales) a la enfermedad mental
- 3.6. Atención a personas con discapacidad intelectual afectas por el régimen penal-penitenciario
- 3.7. Actividades y prestaciones para situaciones de prostitución
- 4. Exclusiones socioeconómicas
- 4.1. Periodo de carencia de empadronamiento
- 4.2. La LAAD salva barreras territoriales
- 4.3. Baremos impropios
- 4.4. El copago
- 4.5. Posibles inhibiciones
- 5. Desigualdades entre comunidades autónomas y dentro de las mismas. Selección de clases de prestaciones
- 5.1. Prestaciones básicas
- 5.2. Prestaciones para personas sin hogar
- 5.3. Prestaciones relativas a la discapacidad
- 5.4. Servicios sociales para el envejecimiento
- 6. Conclusiones
- 6.1. Carencias de la oferta pública en seis líneas y áreas examinadas
- 6.2. Factores de exclusión y de desigualdad
- 6.3. Exclusiones
- 6.4. Desigualdades territoriales para cuatro áreas examinadas
- 7. Bibliografía