Documentación Social

La discriminación étnica hacia la población inmigrante: un reto para la cohesión social

La reducción notable del flujo de inmigrantes a partir de 2009, en un contexto de crisis y estancamiento económico, ha hecho que se reduzca notablemente la atención sobre el proceso migratorio que venían prestando la opinión pública, la clase política y los medios de comunicación. Este paso de la cuestión migratoria a un plano más discreto puede tener un efecto positivo si permite un debate más sosegado y ayuda a encauzar el proceso de toma de decisiones por los canales de la racionalidad, del respeto de los derechos humanos y de la solidaridad. Existe el riesgo, sin embargo, de pensar, confundiendo las encuestas de opinión con las necesidades de la sociedad, que la gestión del proceso migratorio ha dejado de ser una prioridad para la cohesión social. Muy al contrario, una vez asentado en España un volumen significativo de población inmigrante, fruto del intenso flujo migratorio registrado en la segunda mitad de los años 90 y durante la práctica totalidad de la pasada década, la evolución de este grupo de población, en el ámbito laboral, político y social, se ha convertido en un elemento clave para la configuración y las transformaciones de la estructura social, de los procesos de desigualdad y, por tanto, de la cohesión social del conjunto del país. El énfasis en el debate sobre la inmigración debe trasladarse de la gestión de los flujos hacia las políticas de integración social. Y la lucha contra todo tipo de discriminaciones tiene aquí una relevancia sustancial, máxime en un contexto de reducción de los recursos y de las oportunidades: si hay menos para repartir, el reparto debería ser más justo. Las administraciones públicas han venido desarrollando determinadas medidas de lucha contra la discriminación y de promoción de la igualdad de trato. Conviene ahora conocer en profundidad las implicaciones de estas medidas y conviene también empezar a plantear seriamente el debate sobre su eficacia y sobre la forma en la que podría mejorarse en el futuro. Con el ánimo de mantener la atención sobre esta problemática y sobre la urgente necesidad de abordarla, el presente número de Documentación Social plantea una serie de artículos que abordan el análisis de las actitudes y de las prácticas discriminatorias en distintos órdenes de la vida social, así como de las políticas generales y de las medidas concretas que se han puesto en marcha para combatirlas. Tanto desde la perspectiva macro como desde las experiencias más concretas hemos querido mostrar cómo la lucha contra la discriminación étnica de la población inmigrante debe ir de la mano de un proceso de reconocimiento de la diversidad cultural por un lado y de promoción de las condiciones sociales orientadas a la plena integración social por el otro.

 

Comprar

Reseña

La reducción notable del flujo de inmigrantes a partir de 2009, en un contexto de crisis y estancamiento económico, ha hecho que se reduzca notablemente la atención sobre el proceso migratorio que venían prestando la opinión pública, la clase política y los medios de comunicación. Este paso de la cuestión migratoria a un plano más discreto puede tener un efecto positivo si permite un debate más sosegado y ayuda a encauzar el proceso de toma de decisiones por los canales de la racionalidad, del respeto de los derechos humanos y de la solidaridad. Existe el riesgo, sin embargo, de pensar, confundiendo las encuestas de opinión con las necesidades de la sociedad, que la gestión del proceso migratorio ha dejado de ser una prioridad para la cohesión social. Muy al contrario, una vez asentado en España un volumen significativo de población inmigrante, fruto del intenso flujo migratorio registrado en la segunda mitad de los años 90 y durante la práctica totalidad de la pasada década, la evolución de este grupo de población, en el ámbito laboral, político y social, se ha convertido en un elemento clave para la configuración y las transformaciones de la estructura social, de los procesos de desigualdad y, por tanto, de la cohesión social del conjunto del país. El énfasis en el debate sobre la inmigración debe trasladarse de la gestión de los flujos hacia las políticas de integración social. Y la lucha contra todo tipo de discriminaciones tiene aquí una relevancia sustancial, máxime en un contexto de reducción de los recursos y de las oportunidades: si hay menos para repartir, el reparto debería ser más justo. Las administraciones públicas han venido desarrollando determinadas medidas de lucha contra la discriminación y de promoción de la igualdad de trato. Conviene ahora conocer en profundidad las implicaciones de estas medidas y conviene también empezar a plantear seriamente el debate sobre su eficacia y sobre la forma en la que podría mejorarse en el futuro. Con el ánimo de mantener la atención sobre esta problemática y sobre la urgente necesidad de abordarla, el presente número de Documentación Social plantea una serie de artículos que abordan el análisis de las actitudes y de las prácticas discriminatorias en distintos órdenes de la vida social, así como de las políticas generales y de las medidas concretas que se han puesto en marcha para combatirlas. Tanto desde la perspectiva macro como desde las experiencias más concretas hemos querido mostrar cómo la lucha contra la discriminación étnica de la población inmigrante debe ir de la mano de un proceso de reconocimiento de la diversidad cultural por un lado y de promoción de las condiciones sociales orientadas a la plena integración social por el otro.

Índice

Presentación

Monografía

  • Políticas contra la discriminación en Europa y España: poner las bases de una política justa para la cohesión social (Lorenzo Cachón)
  • La discriminación racial o ética percibida por la población inmigrante (José Manuel Fresno y Alia Chahin)
  • ¿Las estrategias públicas para la cohesión social son efectivas? Una perspectiva general y un análisis de caso (Antidio Martínez de Lizarrondo Artola)
  • Discriminación percibida por el colectivo inmigrante y grado de simpatía de la población autóctona. ¿Cara y cruz de una misma moneda? (Xabier Aierdi Urraza y Gorka Moreno Márquez)
  • Opiniones y actitudes ante la inmigración en un contexto de crisis económica: datos y reflexiones (Sebastian Rinken y María Soledad Escobar Villegas)
  • Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervención (Izaskun Andueza Imirizaldu y Rubén Lasheras Ruiz)
  • El racismo institucional en las políticas e intervenciones sociales dirigidas a inmigrantes y algunas propuestas prácticas para evitarlo (María José Aguilar Idáñez)
  • Acompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio «Ellacuría» de personas y colectivos de personas migrantes para la construcción de una nueva ciudadanía (Andrea Ruiz Balzola y Edith Ulloa Chévez)
  • Bibliografía

Tribuna abierta

  • Inmigración, crisis económica y Estado de Bienestar en España (María Bruquetas Callejo, Pau Marí-Klose y Francisco Javier Moreno Fuentes)
  • Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación en los nuevos escenarios (F. Xavier Uceda-Maza)
  • Los avatares del capital social en América Latina: estancamiento, desigualdad y pobreza (Gardy Augusto Bolívar Espinoza y Leonel Flores Vega)

Documentación

  • La Estrategia Integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia

Reseñas bibliográficas

  • Experiencia y metodología para un modelo de desarrollo comunitario. El caso de San Cristobal de los Ángeles (Aitana Alguacil Denche)
  • Integración de los inmigrantes a través de los servicios sociales municipales en la Comunidad de Madrid (Juan José Villalón Ogáyar)
  • Economía política de la crisis (Alejandro Mora Rodríguez)