Colección estudios de Foessa

Estudio sociolóxico sobre o territorio rural de Galicia

Las Cáritas de las cinco Diócesis de Galicia han visto la necesidad de realizar un estudio sociológico del territorio rural de la Autonomía. Con la colaboración de Cáritas Española y bajo la direccón del sociólogo D. Elías Trabada Crende, se centró el estudio en las comarcas rurales y costeras en orden a conseguir el desarrollo humano, sostenible y solidario de las mismas. En tres fases bien definidas se llegó a unas conclusiones y recomendaciones que ayudarán a ver con claridad las "carencias, debilidades y amenazas" existentes en el medio rural de Galicia y también a descubrir caminos que ayuden a conseguir un "desarrollo humano y solidario" que tanto necesitan estas comarcas rurales. Se defiende en este estudio un desarrollo centrado en la Comarca, en el que han de colaborar las instituciones públicas y las privadas, así como las personas que pertenecen a ella, con los medios que estén a su alcance. Estamos ante un trabajo sociológico que, siendo muy realista, sin embargo nos infunde cierto optimismo y esperanza al describir tan minuciosamente las "oportunidades y potencialidades" de estas Comarcas rurales. El estudio está publicado actualmente en gallego, existiendo un resumen en castellano.

 

Comprar

Reseña

Las Cáritas de las cinco Diócesis de Galicia han visto la necesidad de realizar un estudio sociológico del territorio rural de la Autonomía. Con la colaboración de Cáritas Española y bajo la direccón del sociólogo D. Elías Trabada Crende, se centró el estudio en las comarcas rurales y costeras en orden a conseguir el desarrollo humano, sostenible y solidario de las mismas.

En tres fases bien definidas se llegó a unas conclusiones y recomendaciones que ayudarán a ver con claridad las «carencias, debilidades y amenazas» existentes en el medio rural de Galicia y también a descubrir caminos que ayuden a conseguir un «desarrollo humano y solidario» que tanto necesitan estas comarcas rurales.

Se defiende en este estudio un desarrollo centrado en la Comarca, en el que han de colaborar las instituciones públicas y las privadas, así como las personas que pertenecen a ella, con los medios que estén a su alcance.

Estamos ante un trabajo sociológico que, siendo muy realista, sin embargo nos infunde cierto optimismo y esperanza al describir tan minuciosamente las «oportunidades y potencialidades» de estas Comarcas rurales.

El estudio está publicado actualmente en gallego, existiendo un resumen en castellano.

Índice

  • Presentación
  • Prólogo
  • Estudo cuantitativo
    • 0.- Introdución
    • 1.- Evolución e desidade demográfica
    • 2.- Estructura por grandes grupos de idade e sexo
    • 3.- Movemento natural da poboación
    • 4.- Movemento migratorio
    • 5.- Nivel de estudos
    • 6.- Situacións de actividade
    • 7.- Taxas de actividade
    • 8.- Taxas de paro
    • 9.- Poboación ocupada por sectores económicos
  • Estudo cualitativo
    • 0.- Introdución
    • 1.- A Barcala
    • 2.- Terra de soneira
    • 3.- Ortegal
    • 4.- Terra Chá
    • 5.- A Fonsagrada
    • 6.- Terra de Lemos
    • 7.- Terra de Caldelas
    • 8.- O Carballiño
    • 9.- A Paradanta
    • 10.- Tabeirós-terra de Montes
    • 11.- O rural de Galicia dende unha perspectiva global
  • Estudo propositivo
    • 0.- Introdución
    • 1.- As carencias, debilidades e ameazas
    • 2.- Recomendacións