Documentación Social

Educación permanente de adultos

En el Año Internacional de la Educación, que fue para España el de la promulgación de una ley general ordenadora de esta función social básica, es de elemental obligación para D. S. dedicar su primer número a un tema educativo. De entre los muchos que hubieran podido abordarse, la educación permanente de adultos pareció prioritario por la gravedad de la problemática a que responde, por su actualidad y también por las posibilidades que ofrece en orden al objetivo final al que sirve D. S.: el desarrollo social. Antonio del Valle confirma, en el artículo que abre el número, estas apreciaciones de partida. Vicente Martínez, en el trabajo siguiente, sitúa el tema en el marco de la nueva Ley General de Educación. El tercer artículo sirve de puente entre el plano teórico y doctrinal, anteriormente abordado, y el plano práctico o aplicado, sobre el que se sitúan los trabajos siguientes. Ricardo Visedo pone de relieve en su trabajo las peculiaridades psicopedagógicas de los adultos y plantea las exigencias que implica su formación. Los dos artículos siguientes, de Enrique Jiménez y Juan Aycart, abordan el problema de cómo atender a estas exigencias en el plano de la aplicación, y nos ofrecen, el primero, un esquema metodológico de las reuniones de formación y, el segundo, un repertorio de técnicas aplicables a los grupos de formación (como es frecuente en el campo procedimental, la metodología y las técnicas que abordan los mencionados artículos pueden ser aplicadas a otros supuestos diferentes de la formación de adultos). Se cierra el número con dos documentos de carácter informativo: un fichero de las instituciones que actúan en España en el campo de la educación permanente de adultos, que fue elaborado por Antonio del Valle, y un repertorio bibliográfico sobre la temática del número, confeccionado por Juan José Serrano, que dispuso de la colaboración que le facilitaron los autores de los trabajos citados.

 

Comprar

Reseña

En el Año Internacional de la Educación, que fue para España el de la promulgación de una ley general ordenadora de esta función social básica, es de elemental obligación para D. S. dedicar su primer número a un tema educativo. De entre los muchos que hubieran podido abordarse, la educación permanente de adultos pareció prioritario por la gravedad de la problemática a que responde, por su actualidad y también por las posibilidades que ofrece en orden al objetivo final al que sirve D. S.: el desarrollo social. Antonio del Valle confirma, en el artículo que abre el número, estas apreciaciones de partida. Vicente Martínez, en el trabajo siguiente, sitúa el tema en el marco de la nueva Ley General de Educación. El tercer artículo sirve de puente entre el plano teórico y doctrinal, anteriormente abordado, y el plano práctico o aplicado, sobre el que se sitúan los trabajos siguientes. Ricardo Visedo pone de relieve en su trabajo las peculiaridades psicopedagógicas de los adultos y plantea las exigencias que implica su formación. Los dos artículos siguientes, de Enrique Jiménez y Juan Aycart, abordan el problema de cómo atender a estas exigencias en el plano de la aplicación, y nos ofrecen, el primero, un esquema metodológico de las reuniones de formación y, el segundo, un repertorio de técnicas aplicables a los grupos de formación (como es frecuente en el campo procedimental, la metodología y las técnicas que abordan los mencionados artículos pueden ser aplicadas a otros supuestos diferentes de la formación de adultos). Se cierra el número con dos documentos de carácter informativo: un fichero de las instituciones que actúan en España en el campo de la educación permanente de adultos, que fue elaborado por Antonio del Valle, y un repertorio bibliográfico sobre la temática del número, confeccionado por Juan José Serrano, que dispuso de la colaboración que le facilitaron los autores de los trabajos citados.

Índice

  • 1. Documentación Social, tercera época, número uno
  • 2. Actualidad de la Educación Permanente de Adultos
  • 3. La Educación Permanente de Adultos en la Ley General de Educación
  • 4. La dinámica de grupos en la Formación de Adultos
  • 5. Reuniones de formación y su metodología
  • 6. Formación de Adultos: técnicas de grupo
  • DOCUMENTACIÓN
  • 7. Instrucciones de Educación de Adultos
  • MISCELÁNEA
  • BIBLIOGRAFÍA