Colección estudios de Foessa

Desigualdad, pobreza y privación

Uno de los rasgos distintivos de la evolución de la sociedad española en las dos últimas décadas ha sido el desarrollo de un intenso proceso de modernización económica. Desde la perspectiva del desarrollo social, esta mejora suscita diferentes tipos de interrogantes, que abarcan desde aquellos referidos al modo en que el crecimiento en el nivel medio de vida se ha traducido en mejoras de los hogares con menores recursos económicos hasta otros relacionados con la compatibilidad de tal proceso con la persistencia de carencias notables tanto en las condiciones de vida de los hogares españoles como en espacios fundamentales de la actuación del sector público.

 

Comprar

Reseña

Uno de los rasgos distintivos de la evolución de la sociedad española en las dos últimas décadas ha sido el desarrollo de un intenso proceso de modernización económica. Desde la perspectiva del desarrollo social, esta mejora suscita diferentes tipos de interrogantes, que abarcan desde aquellos referidos al modo en que el crecimiento en el nivel medio de vida se ha traducido en mejoras de los hogares con menores recursos económicos hasta otros relacionados con la compatibilidad de tal proceso con la persistencia de carencias notables tanto en las condiciones de vida de los hogares españoles como en espacios fundamentales de la actuación del sector público.

Índice

  • Presentación
  • Capítulo 1. Desigualdad y pobreza en España: tendencias y factores de cambio
    • 1. Introducción 
    • 2. Crecimiento económico y desigualdad en España en el largo plazo 
    • 3. Factores determinantes del cambio en el patrón distributivo 
    • 4. La pobreza en España: principales tendencias 
    • 5. El nuevo patrón de pobreza 
    • 6. Viejos y nuevos factores de riesgo
      • 6.1. El redescubrimiento de la pobreza infantil 
      • 6.2. La creciente pobreza de las personas mayores
      • 6.3. Los inmigrantes: ¿los nuevos pobres? 
    • 7. La limitada contribución de las prestaciones sociales a la reducción de la pobreza
    • 8. Conclusiones 
    • 9. Bibliografía 
  • Capítulo 2. Desigualdad y riesgo de pobreza en el marco europeo 
    • 1. Introducción 
    • 2. Pobreza en la UE: tendencias y contrastes
    • 3. Un estudio detallado: algunas precisiones metodológicas 
    • 4. Diferencias en niveles de renta entre los países 
    • 5. Desigualdades interiores 
    • 6. Tasas de riesgo de pobreza con líneas nacionales 
    • 7. Tasas de riesgo de pobreza con una línea común 
    • 8. Resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) (2004-2006)
      • 8.1. Diferencia entre los niveles de renta de los países 
      • 8.2. La desigualdad 
      • 8.3. Tasas de riesgo de pobreza con líneas nacionales 
      • 8.4. Tasas de riesgo de pobreza con una línea común 
    • 9. Diagnóstico final 
    • 10. Conclusiones 
    • 11. Bibliografía 
  • Capítulo 3. La distribución de la riqueza 
    • 1. Introducción 
    • 2. la Riqueza en la EFF 2002 
    • 3. La composición del patrimonio de los hogares 
    • 4. La distribución de la riqueza y sus componentes 
    • 5. Conclusiones 
    • 6. Bibliografía 
  • Capítulo 4. Desigualdad y bienestar en España desde la perspectiva territorial 
    • 1. Introducción
    • 2. Datos y decisiones metodológicas 
      • 2.1. La información territorial en las Encuestas de Presupuestos Familiares 
      • 2.2. Opciones metodológicas 
    • 3. La desigualdad en la distribución intraterritorial de la renta 
    • 4. Diferencias regionales de bienestar social 
    • 5. Conclusiones 
    • 6. Bibliografía 
  • Capítulo 5. La movilidad de ingresos en España: estructura y factores determinantes
    • 1. Introducción 
    • 2. La movilidad de ingresos en España: una visión general 
      • 2.1. Datos y decisiones metodológicas 
      • 2.2. Principales indicadores de la movilidad de ingresos 
    • 3. Estructura de la movilidad 
      • 3.1. Movilidad de transferencia y crecimiento económico 
      • 3.2. Movilidad y bienestar
    • 4. Factores determinantes de la movilidad 
      • 4.1. La influencia de las características socioeconómicas 
    • 5. Conclusiones 
    • 6. Bibliografía 
  • Capítulo 6. Cambio laboral y pobreza: pobreza y mujer 
    • 1. Introducción
    • 2. Brecha salarial y discriminación
    • 3. Aspectos distributivos de la discriminación salarial
    • 4. Desigualdad, pobreza y discriminación salarial
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía 
  • Capítulo 7. Pobreza y territorio
    • 1. Introducción
    • 2. Pobreza en el ámbito regional español 
    • 3. Pobreza según hábitats municipales 
    • 4. Dimensión regional 
    • 5. Tamaño y tipología de los hogares 
    • 6. Sexo y edad del sustentador principal 
    • 7. Estado civil del sustentador principal 
    • 8. Nivel de estudios del sustentador principal 
    • 9. Situación laboral del hogar
    • 10. Estado de salud del sustentador principal 
    • 11. Descomposición de las diferencias entre hábitats 
    • 12. Conclusiones
    • 13. Bibliografía 
  • Capítulo 8. Pobreza y condiciones de vida 
    • 1. Introducción 
    • 2. Indicadores de privación material en la Encuesta de Condiciones de Vida
      • 2.1. Resultados generales 
      • 2.2. Resultados por decilas de ingresos 
      • 2.3. A modo de síntesis
    • 3. Baja renta y privación múltiple: principales resultados
      • 3.1. Índices agregados de privación
      • 3.2. Pobreza monetaria y privación múltiple: ¿hasta qué punto coinciden?
    • 4. ¿Quiénes sufren privación múltiple? Comparación con el perfil de los grupos de baja renta
      • 4.1. Jóvenes y mayores: diferentes vulnerabilidades
      • 4.2. Varones y mujeres al frente del hogar: diferencias persistentes
      • 4.3. El papel del tipo de hogar 
      • 4.4. Las variables laborales 
      • 4.5. La vulnerabilidad de los inmigrantes 
      • 4.6. El factor territorial: diferencias regionales y según el grado de urbanización 
      • 4.7. El peso de los gastos asociados a la vivienda 
    • 5. Vivienda, baja renta y privación material 
      • 5.1. El alquiler imputado
      • 5.2. Los gastos de vivienda de los hogares 
      • 5.3. Efectos de la inclusión del alquiler imputado y de los gastos de vivienda sobre el patrón de pobreza 
      • 5.4. La vivienda y los «verdaderos» pobres
    • 6. Conclusiones 
    • 7. Bibliografía
  • Capítulo 9. La dinámica de la pobreza en España: cronicidad, transitoriedad y recurrencia
    • 1. Introducción
    • 2. Duración de la pobreza en España 
      • 2.1. ¿Qué sabíamos ya sobre la dinámica de la pobreza en España? 
      • 2.2. ¿Qué duración tiene la pobreza en España?
    • 3. Dinámica de la pobreza
      • 3.1. ¿Qué sabemos sobre tipologías de la pobreza dinámica? 
      • 3.2. Pobreza crónica, transitoria y recurrente en España 
      • 3.3. Evolución de la pobreza crónica, transitoria y recurrente en España 
    • 4. Tasas de salida y entrada en la pobreza: ¿qué las determina? 
      • 4.1. Las tasas de salida y entrada: 1994-2001
      • 4.2. Relevancia de los eventos demográficos y de mercado de trabajo en las transiciones de pobreza
    • 5. Conclusiones 
    • 6. Bibliografía
    • Anexo 
  • Capítulo 10. Desarrollo, crecimiento económico y pobreza 
    • 1. La necesidad de un soporte económico para entender la pobreza 
    • 2. Modelos teóricos y consecuencias políticas 
    • 3. Una interpretación alternativa
    • 4. La situación en España 
    • 5. Conclusiones 
    • 6. Bibliografía