Reseña
La crisis en el mundo rural se da prácticamente desde que se habla de la oposición rural-urbano. Las transformaciones demográficas y territoriales acontecidas en España en los últimos dos siglos han desembocado en un fuerte desplazamiento de la población, desde el campo hacia las ciudades, y en una fuerte desagrarización de las comunidades. La agricultura hoy tan sólo ocupa a un escaso 4% de la población total española, y la población rural se ha reducido al 25%. El modelo de agricultura industrial, promovida a lo largo del siglo XX por todo tipo de organizaciones y administraciones públicas, ha generado un abandono masivo de la actividad, dejando un poso de desempleo, desestructuración social y dependencia del medio rural hacia los núcleos urbanos; y acarreando importantes problemáticas ecológicas. Las nuevas dinámicas poblacionales se entrecruzan con un proceso de desagrarización aún no finalizado, dibujando un panorama social altamente complejo y en constante evolución. La agricultura ha perdido peso tanto político y económico como social en el desarrollo del medio rural. En el presente número de Documentación Social recogemos algunos trabajos que en los últimos años articulan dos elementos, metodologías participativas y visiones agroecológicas del Desarrollo Rural, como formas de encarar esta secular crisis del medio rural español, desde el análisis a las propuestas de acción. Son trabajos innovadores que, de alguna forma y mediante las metodologías participativas aplicadas, tratan de hacer “ciencia con la gente”, para articular propuestas alternativas de desarrollo, o alternativas al desarrollo.
Índice
Presentación
Monografía
- 1. La sostenible crisis rural. Luis Camarero
- 2. Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma. Eduardo Sevilla Guzmán y Marta Soler Montiel
- 3. Conjuntos de Acción y participación rural. Tomás Rodríguez Villasante
- 4. Disputas por el agua: ¿oportunidades para el desarrollo rural? Sigrid Muñiz
- 5. El desarrollo rural agroecológico frente a la despoblación. Un proceso de investigación acción participativa en Villasur de Herreros (Burgos). Lara Román Bermejo y Gloria Guzmán Casado
- 6. Integración territorial de espacios naturales protegidos y participación ciudadana. Aportes para el desarrollo rural. David Molina
- 7. Las mujeres y el desarrollo rural agroecológico. Gloria Guzmán, Joaquina Soria e Isabel Haro
- 8. El desarrollo rural sustentable frente a las problemáticas de la fuerza de trabajo migrante en el sector agrario. Daniel López García y Gloria Guzmán Casado
- 9. La recuperación del conocimiento tradicional campesino como herramienta del desarrollo rural sustentable. David Gallar
- 10. Experiencias organizativas con agriculturas familiares ecológicas para la comercialización. Mª Carmen Cuéllar Padilla
- 11. Globalización, Agenda 21 y agricultura ecológica. Un proceso de Desarrollo Rural Sutentable en Aranjuez (Madrid). Luis Arnanz, Roberto Belmonte, Néstor García y Pedro Heras
- 12. Bibliografía
Tribuna Abierta
- Inmigrantes, mileuristas y jóvenes: tres colectivos empobrecidos en el mercado de la vivienda. José María Raya Vílchez
- Explorando la mediación. Mara Morelli y Danilo De Luise
- Vida Real: Reyes y reinas latinos en Cataluña (y más allá). Carles Feixa Pàmpols
Documentación
- Las nuevas políticas de desarrollo rural en el estado español. Rubén Barba Dorado