Reseña
Informe, organizado en 3 partes, que analiza la pobreza dentro de un contexto espacial y geográfico, considerando 4 tipos de hábitats definidos por el tamaño del núcleo de población: Rural (núcleos que no superan los 5000 hab) Semiurbano (núcleos de 5001 a 50000 hab) Urbano (ciudades de 50001 a 500000 hab) y Megaurbano (ciudades de más de 500.000 hab) En la 1ª parte aborda las características de la pobreza desde la perspectiva territorial en 8 capítulos; la 2ª trata de la pobreza urbana y los procesos sociales en 3 capítulos, y la 3ª se refiere a la pobreza rural y presenta unas conclusiones de análisis para orientar una propuesta de actuación
Índice
- PRESENTACIÓN
- I PARTE. LAS CARACTERISTICAS DE LA POBREZA DESDE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL
- LA DIMENSIÓN DE LA POBREZA DESDE LA PERSPECTIVA DEL HÁBITAT Y DE LA MORFOLOGÍA DEL ESPACIO URBANO
- Pobreza sociológica y dimensión territorial
- Las características del proceso reciente de urbanización en España
- La distribución por tipo de hábitats
- La distribución autonómica
- El tipo de barrio y su distribución por hábitats
- LAS CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS
- El tamaño y la composición de los hogares pobres
- El sexo y la edad
- El estado civil de los cabezas de familia
- El nivel de estudios
- La actividad, la ocupación y el desempleo
- El estado de salud y las discapacidades
- Situaciones de exclusión social: los problemas muy graves
- Pasar hambre y sin Seguridad Social
- Las minorías étnicas pobres
- LA ECONOMÍA DE LOS HOGARES POBRES
- Los ingresos económicos
- Los ingresos provenientes del trabajo y de prestaciones o ayudas sociales
- Los gastos que realizan y los ingresos que necesitan
- LA VIVIENDA DE LOS HOGARES POBRES
- El alojamiento y el entorno residencial
- El tipo de barrio
- El tipo de vivienda
- El estado de la vivienda
- El régimen de tenencia y el precio de la vivienda
- La dimensión de la vivienda y su número de dormitorios: hacinamiento
- El equipamiento básico de la vivienda y sus principales carencias
- El alojamiento y el entorno residencial
- LA PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE LA POBREZA
- Las raíces de la pobreza
- La percepción de la evolución de la situación
- El autoposicionamiento socio-económico
- El entorno residencial
- La acción de líderes e instituciones
- El asociacionismo
- LOS SERVICIOS SOCIALES
- El conocimiento y la valoración de los servicios sociales
- La utilización de los servicios sociales y su eficacia
- CONCLUSIONES: CARACTERÍSTICAS E INDICADORES
- Los rasgos más dominantes de la relación Pobreza-Habitat
- Las características socio-demográficas
- La economía de los hogares pobres
- La vivienda de los hogares pobres
- La percepción subjetiva de la pobreza y del entorno
- Los Servicios Sociales
- Escala de desfavorecimiento
- Bibliografía
- Los rasgos más dominantes de la relación Pobreza-Habitat
- DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBREZA RURAL (Anexo)
- Población rural en España
- La distribución de la población bajo el umbral de pobreza en el medio rural
- Niveles de pobreza en el medio rural
- Características de los hogares pobres en el medio rural
- Tipo de familia
- Tamaño del hogar
- La pirámide de población pobre en el medio rural
- El sexo de los cabezas de familia
- La edad de los cabezas de familia
- Estado civil de los cabezas de familia
- Nivel formativo de las personas bajo el umbral de la pobreza en el medio rural
- Ocupación y empleo de las personas bajo el umbral de pobreza en el medio rural
- Ocupación de los cabezas de familia en los hogares pobres en el medio rural
- Familias propietarias de explotaciones agrícolas y/o ganaderas
- Profesión de los cabezas de familia
- Titulares de un pequeño comercio o industria
- Estado de salud de los cabezas de familia bajo el umbral de pobreza
- Población pobre en el medio rural con alguna minusvalía
- Personas que tienen problemas de alcoholismo
- Vivienda de los hogares pobres en el medio rural
- Régimen de tenencia de la vivienda
- Dimensión de la vivienda de los hogares pobres
- Número de dormitorios de que disponen
- Estado general de la vivienda
- Núcleos familiares conviviendo en la vivienda
- Economía de los hogares pobres en el medio rural
- Fuentes de ingresos de los hogares pobres rurales
- Nivel de gasto de los hogares pobres en el medio rural
- Percepción subjetiva de las causas de la pobreza
- Las causas generales de la pobreza
- Percepción subjetiva de su propia situación
- Participación social de las personas pobres en el medio rural
- Cuál es la institución o líder que más trabaja por el pueblo
- Relación de los hogares pobres con la Iglesia
- LA DIMENSIÓN DE LA POBREZA DESDE LA PERSPECTIVA DEL HÁBITAT Y DE LA MORFOLOGÍA DEL ESPACIO URBANO
- II PARTE. POBREZA URBANA Y PROCESOS SOCIALES
- EL TERRITORIO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
- Complicidad entre el territorio y la estructura social
- La urbanización y la metropolitanización como marco
- La naturaleza del vínculo entre pobreza y metropolitanización: la ciudad global
- La modificación de la estructura espacial: la ciudad entrópica
- En primer lugar, la zonificación o «zoning urbano»
- En segundo lugar, la dispersión-difusión de la urbanización
- LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y EL TERRITORIO
- La ciudad dual
- Desde la dimensión económica
- Desde la dimensión física
- Desde la dimensión de las políticas públicas
- Desde la dimensión socio-cultural
- Desde una perspectiva transversal
- De los procesos sociales a la «dimensión territorial» de la pobreza
- Pobreza, entramado social y territorio
- La dimensión territorial como dimensión «consistente»
- La ciudad dual
- LOS DESAFÍOS ANTE LA POBREZA URBANA
- Ciudad y ciudadanía
- El desarrollo social
- Los principios de acción
- Sujetos-ciudadanía
- La opción es la potenciación de las potencialidades; o sea, el desarrollo social
- Acciones sinérgicas
- Una nueva cultura de la intervención social
- Otro modo de gestión
- Superar determinadas culturas
- La cultura de la «asociación» frente a la intervención vertical
- EL TERRITORIO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
- III PARTE. POBREZA RURAL Y PROCESOS SOCIALES
- HACIA UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONCEPTO DE MEDIO RURAL
- Introducción
- Algunas bases teóricas para la construcción social del concepto de lo rural
- Un nuevo discurso para la identificación de lo rural
- Identificación del hábitat rural de referencia
- Indicadores y componentes en la identificación de lo rural
- Superar lo municipal y avanzar hacia lo comarcal
- Hábitats rurales en España
- LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN EN EL MEDIO RURAL
- Cambio en las políticas públicas con incidencia en el medio rural. Política Agraria Comunitaria y Política de rentas
- Cambios en las instituciones públicas con incidencia en lo rural
- La Política Agraria Comunitaria y su incidencia en el medio rural
- Protección social, política de rentas y medio rural
- Crisis del modelo de agricultura familiar y ruptura de los mecanismos existentes de inserción laboral
- Crisis de la agricultura familiar y procesos de exclusión
- Situación de la población activa en el medio rural y paro estructural
- Nuevas oportunidades para la inserción laboral al medio rural
- Procesos migratorios y pobreza rural
- Etapas, causas y manifestaciones del proceso migratorio
- Proceso migratorio regresivo
- Nuevo proceso migratorio
- Procesos de concentración y atomización de la propiedad de la tierra
- Concepción histórica de la tierra y cambios en la valoración sobre la tenencia de la tierra
- Realidad actual de la propiedad y tenencia de la tierra
- Propiedad de la tierra y procesos de exclusión
- Cambio en las políticas públicas con incidencia en el medio rural. Política Agraria Comunitaria y Política de rentas
- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
- Territorio rural y exclusión
- Distribución de la pobreza en el territorio rural
- Pobreza rural y colectivos excluidos
- Pobreza rural y procesos sociales
- Bibliografía utilizada
- HACIA UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONCEPTO DE MEDIO RURAL
- I PARTE. LAS CARACTERISTICAS DE LA POBREZA DESDE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL