Índice
- presentación
- primer estudio por amando de miguel rodríguez
- 0. Introducción: El estudio de los indicadores sociales
- La necesidad de conocer el presente para anticipar el futuro
- La necesidad de organizar, entender y manipular los datos estadísticos y las informaciones cualitativas
- De los “anuarios estadísticos” a los “informes económicos”, y de éstos a los “indicadores sociales”
- El concepto de “indicador” en la teoría sociológica
- Hacia una metodología del análisis de indicadores sociales
- 1. Aspectos generales
- 1.1. Estructura y movimientos de población
- 1.1.1. Introducción
- 1.1.2. Estructura de la población por edad, sexo y estado civil.
- 1.1.3. Natalidad
- 1.1.4. Mortalidad
- 1.1.5. Crecimiento vegetativo
- 1.1.6. Nupcialidad
- 1.1.7. Estructura espacial de la población
- 1.2. Estructura socioeconómica
- 1.2.1. Introducción
- 1.2.2. Desarrollo económico global
- 1.2.3. Desarrollo agrario
- 1.2.4. Desarrollo industrial
- 1.2.5. Nivel de consumo
- 1.2.6. Ahorro y desarrollo financiero
- 1.3. Estratificación y movilidad social
- 1.3.1. Introducción: Los conceptos de sistema de estratificación y clases sociales como base para un análisis de estructura social
- 1.3.2. Estratificación económica
- 1.3.3. Estratificación ocupacional
- 1.3.4. Estratificación educacional
- 1.3.5. Conciencia de clase
- 1.3.6. Prestigio de ocupaciones
- 1.3.7. Interrelaciones entre los indicadores de estratificación social
- 1.3.8. Movilidad social
- 1.4. Sectores marginados y situaciones de pobreza
- 1.4.1. Introducción
- 1.4.2. Anomía
- 1.4.3. Alienación
- 1.4.4. Malestar psicológico
- 1.4.5. Enfermedad y salud mental
- 1.4.6. Formas específicas de marginación
- 1.4.7. Situaciones de pobreza
- 1.5. Vida política y asociativa
- 1.5.1. Orientación política
- 1.5.2. Incidencia política
- 1.5.3. Participación política
- 1.5.4. Preferencias políticas
- 1.5.5. Vida política y asociativa
- 1.6. Familia
- 1.6.1. Introducción
- 1.6.2. Fecundidad
- 1.6.3. Estructura familiar, tipos de familia y sistema parental.
- 1.6.4. La familia y los sistemas externos
- 1.6.5. La elección del cónyuge
- 1.6.6. El matrimonio y el ajuste marital
- 1.6.7. Estructura de las relaciones familiares
- 1.7. Actitudes y valores
- 1.7.1. Actitudes y valores generales
- 1.7.2. Actitudes y valores religiosos
- 1.1. Estructura y movimientos de población
- Aspectos sectoriales
- Nota introductoria
- 2.8. Alimentación
- 2.8.1. Introducción
- 2.8.2. Potencial alimenticio
- 2.8.3. Hábitos de alimentación
- 2.9. Sanidad
- 2.9.1. Introducción
- 2.9.2. Cultura sanitaria
- 2.9.3. Nivel sanitario
- 2.9.4. La medicina social: el Seguro Obligatorio de Enfermedad
- 2.9.5. La extensión de los accidentes
- 2.9.6. Salud mental
- 2.9.7. Medicina preventiva
- 2.10. Educación
- 2.10.1. Niveles generales de educación
- 2.10.2. Estructura del sistema educativo
- 2.10.3. Educación y economía
- 2.10.4. Niveles cualitativos del sistema educativo
- 2.10.5. Valores y actitudes
- 2.11. Trabajo y distribución de la renta
- 2.11.1. Empleo
- 2.11.2. El proceso de colocación
- 2.11.3. Las condiciones de trabajo
- 2.11.4. Motivaciones en el trabajo
- 2.11.5. Conflictos de trabajo
- 2.11.6. Distribución de la renta
- 2.12. Urbanismo y vivienda
- 2.12.1. Urbanismo
- 2.12.2. Vivienda
- 2.13. Equipamiento social
- Apéndices
- Apéndice a
- Apéndice b .
- Apéndice c
- Apéndice d
- 2.8. Alimentación
- segundo estudio por juan diez nicolás
- 0. Indicadores sociales
- 0.1. Introducción
- 0.2. Indices e indicadores
- 0.3. Algunas referencias internacionales y nacionales
- 0.4. Plan de estudio y metodología
- 1. Población
- 1.0. Indicadores
- 1. b. Relaciones
- l.c. Conclusiones
- 2. Economía
- 2.0. Indicadores
- 1. b. Relaciones
- 2. c. Conclusiones
- 3. Estratificación y movilidad social
- 3.0. Indicadores
- 3 .b. Relaciones
- 3. c. Conclusiones
- 4. Pobreza, dependencia y desvalimiento
- 4.0. Indicadores
- 4 .b. Relaciones
- 4. c. Conclusiones
- 5. Vida política y asociativa
- 5.0. Indicadores
- 5 .b. Relaciones
- 6. Sectores marginales de la sociedad
- 6.a. Indicadores
- 6.b. Relaciones
- 6.c. Conclusiones
- 7. Familia
- 1.a. Indicadores
- l.b. Relaciones
- l.c. Conclusiones
- 8. Elementos psicosociales
- 8.a. Indicadores
- 8 .b. Relaciones
- 8.c. Conclusiones
- 9. Alimentación
- 9.a. Indicadores
- 9.6. Relaciones
- 9. c. Conclusiones
- 10. Sanidad
- 10. a. Indicadores
- 10.6. Relaciones
- 10. c. Conclusiones
- 11. Instrucción
- 11. a. Indicadores
- 11.6. Relaciones
- 11. c. Conclusiones
- 12. Trabajo y distribución de la renta
- 12. a. Indicadores
- 12.6. Relaciones
- 12. c. Conclusiones
- 13. Vivienda
- 13. a. Indicadores
- 13.6. Relaciones
- 13. c. Conclusiones
- 14. Equipamiento social
- 14. a. Indicadores
- 14.6. Relaciones
- 14.c. Conclusiones
- 15. Resumen y conclusiones
- 0. Indicadores sociales
- tercer estudio por antonio medina medina
- 0. Introducción
- 0.1. La sociología como sistema
- 0.2. Realizaciones
- 0.3. El concepto de indicador
- 0.4. Sistema de indicadores sociales
- 1. Proceso de elaboración del sistema de indicadores sociales
- 1.1. Fases del proceso de elaboración
- 1.2. Condiciones de un sistema racional de índices sociales
- 1.3. Antecedentes a un sistema de índices sociales
- 2. Presentación de un sistema de indicadores sociales
- 2.1. Etapas previas del proceso: categorización y selección de indicadores
- 2.1.0. Imágenes sociales
- 2.1.1. Población
- 2.1.2. Condiciones de vida de los hogares
- 2.1.3. Cultura
- 2.1.4. Sanidad
- 2.1.5. Vivienda
- 2.1.6. Trabajo
- 2.1.7. Movilidad
- 2.1.8. Otros indicadores de situación social
- 2.1.9. Pautas, actitudes
- 2.2. Tablas resúmenes de indicadores sociales
- 2.3. Formación de índices sociales
- 2.3.1. Validez y actividad de los indicadores seleccionados
- 2.3.2. Formación del índice combinado: primer sistema
- 2.3.3. Formación del índice combinado: segundo sistema
- 2.3.4. Formación del índice combinado: tercer sistema
- 2.4. Proyecto de presentación del sistema de indicadores sociales.
- 2.4.1. Presentación por regiones. Proyecto de tipología de las provincias españolas
- 2.4.2. Presentación por estratos sociales. Proyecto de estratificación social en España
- 2.4.3. Presentación del proceso temporal. Proyecto de análisis de las series
- 0. Introducción
- Apéndices
- Agradecimiento