Selecciona la temática de tu interés y encuentra todas las publicaciones en las que, desde Cáritas, hablamos de ello.
Conoce nuestras 1 colecciones.
Estudios que ofrecen al lector la situación de los colectivos más vulnerables en su territorio más cercano.
Prueba de donación landing campaña customizada
Prueba de donación en landing customizada
PRUEBA
HOLA
HOLA
HOLA
No se han encontrado resultados
HOLA
HOLA
HOLAAAAAA
CENTRADO
Ofrecemos apoyo a personas y familias que atraviesan situaciones de dificultad mediante acciones de acompañamiento social y la prestación de ayudas económicas y en especie. Estas ayudas van destinadas a colaborar con las necesidades básicas de alimentación, ropa y calzado, higiene infantil, comedor escolar, transporte, medicinas, suministros de luz, gas, etc.
A continuación, encontrará un formulario en el que podrá exponer su situación.
Una vez recibido su formulario de forma electrónica, un profesional de Cáritas revisará la información incluida en el mismo y se pondrá en contacto con usted, con el fin definir y/o ampliar aún más los datos que ha proporcionado, a través de una llamada telefónica y/o entrevista personal.
Anímate a formar parte de nuestro equipo.
Conoce los detalles de la convocatoria y los plazos para presentarte.
Envía un mensaje de solidaridad y esperanzo con nuestras tarjetas de Navidad. Puedes elegirlas digitales o en papel.
Si deseas más información, puedes puedes llamarnos al 619 268 939, o escribir a tarjetasdenavidad@caritas.es
Escoge la que más te guste y, si quieres, nosotros la personalizamos con tu mensaje navideño y el logo de tu empresa. Haz llegar a tus clientes y colaboradores una Navidad llena de esperanza.
Puedes comprar las cajitas con 10 unidades en nuestras Cáritas Diocesanas, en papelerías y grandes superficies. Si no las encuentras en tu localidad, mándanos un email y te decimos cómo conseguirlas.
Conflictos armados, pobreza, desigualdad, crisis ambientales o falta de oportunidades son algunas de las causas que llevan a muchas personas a migrar. Cáritas acompaña procesos de movilidad humana forzada poniendo en el centro a la persona, su dignidad y derechos. Coordinamos la acción a través de nuestra red internacional brindando acogida, acompañamiento y recursos a dichas persona a lo largo de su trayecto migratorio: origen, tránsito y destino.
Asomarse hoy a América Latina es ver una región que ha basado su desarrollo en un modelo productivo cortoplacista y agresivo con el medioambiente, vulnerando los derechos humanos de los pueblos que habitan el territorio. Por ello, Cáritas centra gran parte de su acción en la Amazonía, acompañando procesos vinculados a la promoción, exigibilidad y defensa de los derechos humanos: acceso a tierra, medios de vida, organización y liderazgo comunitario, entre otras.
El derecho a la alimentación es un sector prioritario para Cáritas en la región asiática. Centramos nuestra acción en la promoción de una agricultura familiar, ecológica y sostenible en zonas con altos índices de pobreza y desnutrición, implementando medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que garanticen a las comunidades el derecho a la alimentación en condiciones de calidad y sostenibilidad ambiental.
Sufre las consecuencias de graves crisis humanitarias. Los diferentes conflictos armados afectan a millones de personas sin obtener soluciones por parte de los Estados y organismos internacionales. Cáritas considera que sin paz no hay desarrollo y por ello promueve iniciativas que contribuyen a la construcción de la paz apoyando a la sociedad civil afectada, trabajando por la prevención y reconciliación y favoreciendo el diálogo interreligioso.
La tensión social y política que vive actualmente Europa del Este, fruto del éxodo de millones de personas que huyen de la guerra y la pobreza, hace que centremos nuestra acción en la atención a las personas desplazadas y refugiadas. Nuestro trabajo se adapta a la realidad de las personas que atendemos y va desde la entrega de alimentos y medicamentos hasta el acompañamiento psicosocial desde el cuidado y la escucha.
Vivo en Zambales, junto a mi marido y nuestro ocho hijos. Es una provincia filipina azotada por tifones y afectada por las actividades mineras. Gracias al proyecto de Cáritas de derecho a la alimentación puedo producir abono orgánico para nuestro cultivo de arroz, nuestra cosecha ha mejorado y vendemos el excedente. Su familia ya no es tan vulnerable a los desastres naturales y el hambre.
Nuestro día a día es muy difícil, nos sentimos olvidados. Por eso convivir y realizar actividades con jóvenes de otros países que quieren conocer nuestra realidad es para nosotros un gran apoyo, nos hace ver que no estamos solos. Los lazos de amistad que se crean nos animan a ser el cambio que el mundo necesita.
Abandoné Siria con mis hijos, tenía que ponerles a salvo, mi marido se quedó allí. La huida ha sido espantosa, un trozo de metralla alcanzó a mi hijo y han tenido que operarle seis veces. Atravesamos Líbano, Túnez, Marruecos y finalmente llegamos a España, aunque dos de mis hijos tuvieron que quedarse y reunirnos más tarde. No quiero que ninguna familia tenga que pasar lo que nosotros hemos vivido.
En nuestra aldea las mujeres hemos estado marginadas durante muchísimo tiempo y nuestros derechos no eran considerados, desgraciadamente es algo bastante frecuente en República Democrática del Congo. Los pequeños conflictos pueden llegar incluso a la intervención de grupos armados. Por eso hemos decidido movilizarnos y organizarnos en comités que nos permiten luchar y defender nuestra dignidad.
Pertenezco a una comunidad indígena, pero he tenido que venir a vivir a Bogotá porque asesinaron a mi marido cuando defendía nuestras tierras y me vi sola con mis tres hijos. Vivimos en una tienda de campaña y yo hago y vendo artesanías, no queremos mendigar. Cada día lucho por mantener todo lo bueno de mi cultura indígena, pero es duro vivir lejos de la tierra donde nací.