Los pueblos indígenas ante el coronavirus
Los pueblos indígenas se encuentran en uno de los momentos más extremos, vulnerables y peligrosos de la historia para su supervivencia.
Entrevistamos a Ana Cristina García Morales, Coordinadora del equipo de América Latina y Caribe del área de Cooperación Internacional de Cáritas Española, para conocer la situación de los pueblos indígenas durante la pandemia que estamos viviendo.
Dedicamos la primera sección de “En primera persona” a los pueblos indígenas amazónicos, con motivo de la celebración el pasado 9 de agosto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Hemos compartido un rato con Ana Cristina García Morales, Coordinadora del equipo de América Latina y Caribe del área de Cooperación Internacional de Cáritas Española para hablar con ella sobre la incidencia de la pandemia en estos territorios y como les está afectando en su manera de vivir.
Tal y como recoge el Mapa de Casos Confirmados por la COVID-19 en la Amazonia, a fínales de agosto el número de contagios en territorio amazónico ascendía a 1.026.483, con 25.717 fallecimientos.
¿Cómo está afectando la pandemia en este territorio donde los pueblos indígenas habitan en regiones tan remotas y de difícil acceso?
Las desigualdades y la discriminación a todos los niveles, bien sea desde las relaciones sociales cotidianas hasta lo más estructural, han creado el escenario perfecto para que los pueblos indígenas se encuentren en uno de los momentos más extremos, vulnerables y peligrosos de la historia para su supervivencia y, por ende, para nuestra supervivencia y la del planeta.
¿Cómo son las medidas que se están llevando de confinamiento?
Haces unos días tuvimos la oportunidad de escuchar a varios representantes de pueblos indígenas. Nos dijeron que las medidas llevadas a cabo no tenían en cuenta la vida de sus pueblos, y que en muchos casos les estaban condenando, si no al contagio, sí a morir de hambre. Están abocados a la imposibilidad de un acceso al agua o a la salud, o incluso a la ocupación silenciosa de sus territorios. Dibujaban la situación como un etnocidio.
¿En este contexto es aún más que necesario vuestra ayuda?
Efectivamente. Gracias a la cooperación internacional se están consiguiendo distribuir agua segura, canastas básicas y materiales de protección. El problema es que estas medidas son paliativas e insuficientes. Los pueblos indígenas reclaman un diálogo horizontal con las autoridades para implantar medidas que respondan a sus medios de vidas.
¿Qué es lo que solicitan los pueblos indígenas?
La solicitud más inmediata ha sido paliar los efectos de la pandemia con ayuda humanitaria, que cada día es más necesaria.
Por otro lado, es preciso que demos difusión de sus comunicados y denuncias, ya que se encuentran invisibilizados y solos, luchando por algo que supera sus fronteras y capacidades.
Además de esto, también hacen referencia a las responsabilidades de nuestros Estados, los Estados de los «países desarrollados». Es necesario seguir apoyando estrategias de incidencia política, para acabar con la vulneración de derechos humanos.
En definitiva, desde los pueblos indígenas nos piden una mirada global y de largo aliento, ya que el problema no solo está en su selva, sino también en esta “otra selva” como ellos llaman a los países desarrollados.
Para terminar Ana Cristina, desde vuestro ámbito de la cooperación internacional, ¿Qué valor añadido crees que juegan las empresas en el cumplimiento de los ODS?
Las empresas son un actor importantísimo en el desarrollo y bienestar de las comunidades y de los pueblos pues forman parte de todo el tejido de relaciones humanas que hay en un territorio.
Una empresa con valores, que respete los derechos humanos y que enfoca su actividad verdaderamente a generar bienes que aporten un mayor bienestar y valor a la vida de las comunidades es un actor sumamente importante y necesario en el ámbito del desarrollo.
Nuestros proyectos necesitan tu apoyo, cada gesto cuenta.