Árboles de Algendar, recuperación agraria e inserción laboral en Menorca
Espacio de formación a personas con dificultades para encontrar empleo y conservación de variedades de árboles frutales.
Una visión rápida del proyecto
- Quién lo lleva a cabo: Cáritas Diocesana de Menorca
- En qué consiste: vivero de inserción socio-laboral de personas en riesgo de exclusión social mediante la recuperación y el cultivo de árboles tradicionales de Menorca y el desarrollo de jardinería y horticultura ecológica.
- Dónde se encuentra: el proyecto se desarrolla en las fincas de Es Canaló y Sant Antoni de S’Aranjassa en el barranco de Algendar, Menorca.
Objetivos del proyecto
Crear espacios de acompañamiento y formación pre-laboral para personas en riesgo de exclusión social. Conseguir que los participantes adquieran las habilidades necesarias, como el cultivo de hortalizas, el mantenimiento de un jardín o el aprendizaje de distintas técnicas de reproducción de ábroles, que les permita acceder a un trabajo normalizado.
Combatir el abandono del cultivo de las variedades locales frutales de Menorca y conservación del patrimonio cultural y etnobotánico de Menorca. Ser un elemento clave para una agricultura tradicional y respetuosa con el medio ambiente.
Árboles de Algendar lleva trabajando en la proliferación y el cuidado del entorno a través de la inserción sociolaboral desde 2007. Gracias al esfuerzo de sus participantes en todos estos años, el vivero ya cuenta con más de cien variedades autóctonas y participantes en riesgo de exclusión han obtenido una formación inicial para poder iniciar en un futuro un itinerario de empleo normalizado.
Cómo trabajamos
- Se ha recuperado el uso de la antigua fuente de Saranjassa, escondida hacía más de 20 años por una densa vegetación. Gracias a este descubrimiento y a la recuperación de un sistema hidráulico de la época andalusí, se ha podido poner en marcha un sistema de canales que conduce el agua a la zona de talleres.
- Parte de los trabajos de restauración se han realizado con personas contratadas a través del servicio de orientación laboral de Cáritas, que han sido formadas en el puesto de peón agrario en los cursos y talleres con los que cuenta la iniciativa.
- Luchamos por la conservación a largo plazo de estas variedades tradicionales y por su extensión en el territorio mediante la comercialización de los ejemplares más jóvenes en tiendas de Cáritas, el vivero GOB y en cooperativas agrícolas. Gracias a esta concienciación, anualmente se venden más de 500 ejemplares.
- La zona de Saranjassa cuenta con un centro de interpretación de la naturaleza donde imparten cursos y actividades de educación ambiental a niños y jóvenes. También, realizan visitas guiadas al proyecto y al barranco de Algendar donde se dedica una especial sensibilización en la necesidad de recuperar una agricultura respetuosa con el medio ambiente.
- En este mismo espacio de recuperación, el proyecto cuenta con una exposición sobre el barranco de Algendar, con información sobre el espacio natural, el sistema de regadío y la flora y la fauna específica de la zona.