Cáritas denuncia que “no tener casa mata”
Unos 800.000 hogares y 2,1 millones de personas sufren situaciones de inseguridad en la vivienda en España
La celebración, en pleno impacto social y sanitario de la pandemia, del Día de Personas Sin Hogar, que se convoca el 25 de octubre, ha puesto a la luz la realidad de muchas personas sin hogar o de personas que viven en infraviviendas, lugares poco salubres y dignos para poder vivir con cierta seguridad y para quienes es una utopía poder adoptar las medidas de prevención decretadas por las Administraciones.
En este escenario de extrema vulnerabilidad de estas personas ante el virus, las entidades que impulsan la Campaña de Personas Sin Hogar —Cáritas, Faciam (Federación de Asociaciones y Centros de Ayuda a Marginados), Xa PSLL (Xarxa d’Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona) y beste BI(Plataforma por la Exclusión Residencial y a favor de las Personas Sin Hogar de Bilbao)— han elegido un mensaje de impacto para denunciar esta situación.
“No tener casa MATA”
Con el contundente lema “NO TENERCASA MATA”, se quiere llamar la atención de los poderes públicos y de la ciudadanía sobre los efectos que la falta de una vivienda adecuada supone para miles de personas y familias en nuestro país, donde se estima que cerca de800.000 hogares y 2,1 millones de personas sufren situaciones de inseguridad en la vivienda (VIII Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España).
Cáritas conoce de primera mano estas situaciones de precariedad extrema gracias al trabajo de acogida y apoyo que se ofrece anualmente a las casi40.000 las personas en situación de sin hogar acompañadas desde los proyectos desarrollados en todo el país por el conjunto de la Confederación.
PERSONASATENDIDAS DESDE EL PROGRAMA SIN HOGAR DE CÁRITAS DIOCESANA EN 2020
Son muchos los años que avalan el trabajo de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres destinado a personas en situación de sin hogar, analizando sus causas y sus consecuencias, destinando recursos humanos y materiales para su abordaje, realizando acciones de sensibilización que ayuden a enfocar y revertir esta problemática; pero, sobre todo, poniendo rostro y nombre a historias de vida que se acercan a la entidad buscando orientación y consuelo para dar respuesta a la carencia de las necesidades más básicas.
El Centro Vida, situado en Cáceres, cuenta con 16 plazas de acogida. Su función como centro de acogida, es la de tratar de ayudar a las personas integralmente, teniendo en cuenta sus complejidades y abarcando mucho más que el simple hecho de dar alojamiento, comida o vestido.
A lo largo del año 2020 (a fecha 30 de septiembre), desde el Centro Vida se ha atendido a 156personas, la gran mayoría hombres (84%), de nacionalidad española (71%),del 29% de nacionalidad extranjera un 15% son extracomunitarios y 14%comunitarios no españoles.
En cuanto a la procedencia de las personas de nacionalidad española, una mayoría son de Extremadura (48%), seguidos de Andalucía (16%) y Comunidad Valenciana6%. Las personas inmigrantes proceden en su mayoría de Europa Comunitaria (78%), de Latinoamérica (9%) y de Marruecos (4%).
La franja de edad es de los 35 a los 64 años. Este dato revela que son las personas con mayor dificultad para conseguir un empleo, prestaciones económicas, acceder a recursos… en definitiva tienen más dificultades para salir del sinhogarismo. La mayoría posee estudios primarios, 57%, aunque aquí cabe destacar, un 11% que presenta estudios superiores.
Un 52 %sufre algún tipo de enfermedad mental, y el 47 % ha sufrido o sufre algún tipo de adicción. Respecto al empleo, un 68% se encuentra en situación de parado que busca empleo, y por lo tanto esperando una oportunidad para incorporarse a la vida laboral y desde ahí lograr la reinserción social.
En total, las 156 personas acogidas han ocupado 3.624 días de alojamiento, lo que supone el 95 % de la ocupación posible en Centro Vida hasta fecha de hoy, siendo la media de días que ha estado una persona en el centro de 19 días.
Comparando estos datos con las atenciones llevadas a cabo durante el mismo tiempo en el 2019 (238 personas), se aprecia un aumento de las mismas, ya que este año debido a la entrada en vigor del Estado de Alarma no se produjo movimiento en el centro por lo que continuaron las mismas personas durante todo el confinamiento.
CORONAVIRUS Y PERSONAS SIN HOGAR
Con motivo de la entrada en vigor del Estado de Alarma en todo el Territorio Nacional, se puso en marcha el20 de marzo un dispositivo de emergencia sociosanitaria en la ciudad de Cáceres para dar cobertura a las personas que estaban en situación de calle, para procurar una atención y cuidados básicos a las personas que se encontraban en la calle. Fue en las instalaciones del albergue municipal de Cáceres. Los servicios que se prestaron fueron: alojamiento y cobertura de necesidades básicas (alimentación, ropa, higiene, lavandería, farmacia…).
«Evidentemente no podemos obviar el gran impacto que ha supuesto el covid en nuestras vidas», explica Lucía Borrella, educadora del Programa de Personas Sin Hogar de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres, «ha salido a la luz un problema de salud pública como es el sinhogarismo, que habitualmente es invisible”, destaca Borrella,«curiosamente, lo que ha pasado es que con el hastag a #quedateencasa, los únicos que no podían quedarse en casa precisamente eran estas personas en situación de calle». Por lo que la vivienda se convirtió en la primera línea de defensa contra el coronavirus. Todos nos hicimos más conscientes de la importancia de tener un hogar. Y por ello Cáritas ha puesto en marcha este año su lema: “No tener casa, mata”.
Tras la fecha de finalización del dispositivo, y aún en estado de alarma, en plena desescalada, estando limitada la libertad de movimiento de las personas, «contábamos en el dispositivo con 20 personas, con diferentes perfiles y características que no tenían alternativa de alojamiento en esos momentos, una vez se cerrase dicho servicio», explica Lucía Borrella, por lo tanto, se amplió hasta el 20 de septiembre para poder dar una respuesta adecuada a estas personas.
«Durante estos meses se han estado buscando alternativas de vivienda para todos los usuarios del centro y gestionando todo tipo de ayudas y recursos necesarios para que no se quedaran en la calle», desgrana Borrella.
Dispositivo de Emergencia Socio-sanitaria para personas sin hogar en la ciudad de Cáceres
Por el dispositivo, en esa primera fase, pasaron un total de 34 personas (27 hombres y 7 mujeres), con edades entre los 30 y 64 años. Los lugares de procedencia han sido bastante diversos, la mayoría de Cáceres, también nos hemos encontrado con personas dela provincia de Badajoz, Montehermoso, Valencia, Bilbao, Santander, Jaén, Sevilla, Francia, Rumanía, Bulgaria. A 12 personas se les facilitaron ayudas económicas para compra de medicación, y 4 personas han estado en seguimiento con Cedex por problemas de adicción.
Dispositivo de Emergencia Socio-sanitaria para personas sin hogar en la ciudad de Cáceres. Fase II
En esta segunda fase, pasaron 77 personas (61 hombres y 16 mujeres), entre los 30 y los 64 años, con un porcentaje procedente de la provincia de Cáceres pero también han sido alojadas personas de Badajoz, Plasencia, Barcelona, Rumanía, Colombia, Valladolid, Brasil, Valencia, Venezuela, Nigeria, Sevilla… 30 personas han necesitado atención sanitaria (curas, recetas, analíticas, citas especialistas…) y 4 de ellas han estado en tratamiento con CEDEX.
Algunas propuestas
Ante el agravamiento de la vulneración del derecho humano a la vivienda en tiempos de la Covid-19, en un tiempo de crisis extraordinario donde algunos derechos se fragilizan aún más, Cáritas lanza propuestas concretas para avanzar en un escenario de reconstrucción social que tenga especialmente en cuanta a las personas sin hogar.
– Es urgente una ley estatal de garantía de acceso a la vivienda donde se incluyan todas las situaciones de exclusión residencia y sinhogarismo.
– Es necesario incrementar el esfuerzo realizado por la Administración pública en materia de rehabilitación y mantenimiento del parque de viviendas, y promoción de vivienda en alquiler social de forma preferencial.
– Definir e implementar una estrategia específica de lucha contra la exclusión residencial/sinhogarismo, basada en un enfoque de derecho humano a la vivienda con dotación presupuestaria adecuada y apoyada en la coparticipación de los distintos niveles administrativos y administraciones.
– Continuar con la medida extraordinaria de paralización de desahucios y desalojos sin alojamiento alternativo en vivienda habitual en alquiler. Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en2019 en España se realizaron 54.006 desahucios; aunque las cifras suponen un9,5% menos que en 2018, siguen reflejando una realidad dramática: casi 150desahucios diarios, 6 cada hora.
Demandas
Junto a estas propuestas, en el marco de la Campaña de Personas Sin Hogar se demanda a las Administraciones Públicas que garanticen una vida digna para todas las personas, recordando que la vivienda es la primera barrera de protección para preservar la salud, la vida y la dignidad. Al mismo tiempo, se lanza un llamamiento a la sensibilidad y veracidad de los medios de comunicación a la hora de informar sobre la situación real en la que viven las personas sin hogar.
Y al conjunto de la sociedad, las entidades convocantes de la Jornada invitan a promover y participar en espacios de trabajo en red con otras entidades sociales, y a velar por un sistema de protección social fuerte que facilite los procesos de inclusión, además de “avanzar hacia una sociedad delos cuidados en la que como comunidad recuperemos como valor principal la solidaridad, la justicia y la empatía”.
Movilizaciones on line
Dada la excepcionalidad de la situación socio-sanitaria, este año se restringirán al máximo los actos de movilización ciudadana en los espacios urbanos, como la V Ruta por la Dignidad, el Flashmob, el Círculo de Silencio y la Carrera por las Personas Sin Hogar. Y se impulsarán acciones on line en redes sociales bajo el hashtag #notenercasamata que den el protagonismo debido a las personas participantes en los programas y recursos delas entidades sociales.
Los eventos programados tendrán lugar a partir del día 19 de octubre, entre ellos, el jueves 22 se retransmitirá a través de las redes sociales de la institución – Facebook y Twitter – y de su canal de Youtube, el Flashmob online realizado con la colaboración del grupo de baile de la Casa de Andalucía, y el jueves 29, como cada último jueves de mes, esta vez de forma virtual a las 20horas, se celebrará el Círculo de Silencio donde está previsto proceder a la lectura del Manifiesto preparado para la jornada de este año.