Protección de las mujeres y adolescentes rohingya refugiadas en Bangladesh
Reciben apoyo para superar los traumas tras abandonar su país.
Una visión rápida del proyecto
- Quién lo hace: Cáritas Bangladesh.
- En qué consiste: Apoyar a las niñas que han huido de Myanmar y viven en los campos de refugiados de Bangladesh.
- A quién va dirigido: 400 mujeres y adolescentes de etnia rohingya, con especial atención a las que se encuentran solas (mujeres cabeza de hogar, menores no acompañadas…).
- Zona de intervención: campo de refugiados Kutapalong, distrito de Cox’s Bazar, Bangladesh.
- Presupuesto total: 264.310 €.
En los campos de refugiados el 80% de la población está compuesta por mujeres y niños. El 17% de los hogares están encabezados por mujeres, por lo que están expuestos a un mayor riesgo de violencia. Las mujeres se encuentran en una clara situación de inseguridad y en riesgo de violencia de género cuando intentan acceder a las áreas de protección, a las instalaciones de agua y saneamiento y a los mercados.
Un número significativamente alto de mujeres y niñas son analfabetas, con pocas oportunidades de aprender ya que la educación, la formación profesional y los medios de subsistencia son muy restringidos. La falta de oportunidades para los refugiados provoca la adopción de mecanismos de afrontamiento negativos, como la violencia, las drogas y diversas formas de abuso, como el matrimonio forzado precoz.
Nuestra intervención
Desarrollamos diversas actividades para contribuir a la protección y empoderamiento de las mujeres y niñas de la comunidad rohingya de Myanmar refugiadas en Bangladesh.
- Selección de espacios seguros y aptos para las mujeres y adolescentes.
- Construcción o rehabilitación de cinco centros comunitarios.
- Instalación de infraestructuras de agua e higiene.
- Dotar a los centros comunitarios con los materiales y equipos necesarios.
- Compra y distribución de materiales educativos, de aprendizaje y de esparcimiento.
- Celebración del » Community Day».
- Organizar actividades de aprendizaje a niños entre 3-5 con sus madres.
- Selección y formación de los voluntarios comunitarios.
- Organización de apoyo psicosocial.
- Campañas de comunicación sobre salud.