Protección de los derechos humanos en Congo
Apoyamos y reforzamos a los comités locales para favorecer la mediación y la resolución pacífica de conflictos.
Una visión rápida del proyecto
- Quién lo hace: Cáritas de Bukavu, Cáritas Kasongo.
- En qué consiste: reforzar el trabajo de defensores voluntarios de derechos humanos en las zonas más aisladas y afectadas por la violencia en Kivu del Sur.
- A quién va dirigido: más de 6 millones de personas.
- Presupuesto: 112.350 €.
Con más de 13,1 millones de personas en necesidad de asistencia humanitaria, la República Democrática del Congo es, según Naciones Unidas, una de las crisis humanitarias más largs y complejas.
En Kivu del Sur, al este del país, esta crisis se manifiesta en forma de violencia continua contra la población civil por parte del ejercicio de grupos armados. Cáritas Española, a través de Cáritas Bukavu, Cáritas Kasongo y Cáritas Uvira, quiere combatir esta cultura de violencia apoyando a los Comités Locales de Organizacón Comunitaria o CLOC.
Los CLOC son organizaciones formadas por voluntarios que trabajan en sus comunidades para defender los derechos de las poblaciones más alejadas de Kivu del Sur y por la cohabitación pacífica.
Las acciones de los CLOC implican un enorme compromiso y tiempo por parte de sus miembros. Para realizar una acción de incidencia dirigida a parar una situación de tortura, por ejemplo, a veces es necesario recorrer más de 10 km, a pie en un mismo día solo para hablar con la autoridad competente.
Después de dos años trabajando en el proyecto se constata que el sistema funciona y que moviliza importantes respuestas ante crisis humanitarias latentes y olvidadas, el reto ahora es reforzar la implicación de párrocos y parroquias.
Por qué apoyamos este proyecto
Violencia estructural
La debilidad del Estado, la mala praxis en la explotación de los recursos mierales, la extrema pobreza y la normalización de la violencia contra las mujeres, son factores que sostienen la cultura de la violencia. Las causas de las violaciones de los derechos humanos en Kivu del Sur son estructurales y exigen, por tanto, respuesta de larga duración.
Los Comités Locales de Organización Comunitaria están formados por voluntarios y su vocación es realizar defensas de los derechos humanos, pero también crear cultura de paz que contribuya a romper el círculo vicioso de la violencia.
Enfrentamientos armados
Además de la violencia cotidiana que los grupos armados y el ejército realizan contra la población civil, en ocasiones se producen enfrentamientos a mayor escala, que producen una situación de inseguridad generalizada.
Esto da lugar a desplazamientos masivos de la población que huye de la violencia y que, en su huida, dejan todos sus enseres y pierden sus cosechas. La llegada de estas personas a las comunidades de acogida puede generar conflicto con la población del lugar, que los CLOC contribuyen a mitigar.
Subordinación de las mujeres
Hoy por hoy, casi la mitad de los miembros de los CLOC son mujeres. A través de su participación en las organizaciones, estas mujeres asumen un rol prominente en su comunidad, lo que, en contra de la costumbre y el estereotipo, difiere del trabajo manual y del cuidado de la familia. Las mujeres de los CLOC, como los hombres, hablan en público, son mediadoras en conflictos y fuente de conocimiento.
En un país donde las mujeres están subordinadas en casi todos los ámbitos de la sociedad, las mujeres de los CLOC representan la igualdad entre sexos. Además, su presencia es fundamental para tratar los casos de violencia sexual, una de las asistencias holísticas que proporcionan, como hacen con las demás violaciones de derechos humanos y torturas.
Personas que participan
Toda la población de las Diócesis de Bukavu y Kasongo, es decir, 6.288.313 personas pueden necesitar ayuda humanitaria en algún momento.
El número de personas beneficiarias de asistencia hasta la fecha es de 89.460: la mayoría de ellas desplazadas internas como consecuencia de las crisis que se han generado en la zona.
Actividades
- Aportar informaciones rápidas y permanentes a los mecanismos de acción humanitaria, a las Cáritas hermanas y a Cáritas Española, sobre situaciones de peligro o de crisis humanitaria, con el fin de movilizar las capacidades de respuesta para salvar vidas o reestablecer las condiciones de existencia.
- Organizar sesiones de información y de sensibilización par las Cáritas parroquiales.
- Organizar talleres de formación y restitución tras el conflicto.
- Producir folletos para informar a las comunidades de base.
- Recoger y transmitir las informaciones de alertas humanitarias a los referentes.
- Clasificar las alertas recibidas en función de su tipología y prioridad.
- Producir las estadísticas y los análisis de tendencias sobre la base de las informaciones recibidas y compartirlas con todos los integrantes de la cadena de comunicación.