Prevención de la violencia en Honduras
Apoyamos al movimiento infantil Sembradores de paz.
Una visión rápida del proyecto
- Quién lo hace: Cáritas de Honduras.
- En qué consiste: Fomento de la cultura de paz y prevención de la violencia mediante talleres lúdicos y formativos.
- A quién va dirigido: 240 niños y niñas, 40 animadores y 60 familias.
- Zona de intervención: Diócesis de Comayagua en el municipio de Comayagua.
- Presupuesto: 70.000 €.
Sembradores de paz es una metodología didáctica desarrollada por la organización colombiana FINCONPAZ y, adaptada por Cáritas Honduras, que busca transformar las maneras de pensar y actuar niños y niñas (de entre 6 y 12 años) en contextos de violencia urbana y estructural.
Mediante talleres los niños y niñas aprenden a relacionarse con ellos mismos, con los demás y con su entorno, promoviendo el respeto, la solidaridad y la defensa de su propia dignidad y la de los otros. Este proceso de cambio y aprendizaje es acompañado por animadores y animadoras, quienes previamente han sido capacitados y fortalecidos por el personal de Cáritas de Honduras, en colaboración con los centros educativos del municipio.
Además, la metodología tiene un eje de acompañamiento familiar para que ellas apoyen en la formación y promoción de los niños y niñas, siendo el núcleo para transformar a sus comunidades y generar espacios de convivencia.
Contexto
En 2017 el 77% de los niños, niñas y adolescentes en Honduras viven en hogares clasificados como pobres de acuerdo a su nivel de ingreso. La vulnerabilidad económica de las familias de origen, combinada con la debilidad de los mercados laborales, crea en la niñez la percepción de que estudiar y permanecer en la comunidad no es una alternativa viable para apoyar a sus familias.
Por otro lado, según la Fiscalía de la niñez, un alto porcentaje de niños hondureños sufren castigos corporales en el hogar, y un tercio o más reciben castigos corporales muy graves.
Con frecuencia la disciplina ejercida mediante castigos físicos y humillantes e intimidación se perciben como algo normal, especialmente cuando no produce daños físicos “visibles” o duraderos”.
Además, en un informe de la propia Secretaría de Educación se revela que hay 700 centros educativos con problemas de violencia e inseguridad y que ésta afecta al menos a 180 mil estudiantes, maestros y personal administrativo.
La violencia, la falta de acceso a educación y la pobreza están afectando en el presente de la niñez y en el futuro del país siendo el derecho a la educación, derecho a la salud y el derecho a la protección los más vulnerables entre los menores.
Es por ello que, Caritas de Honduras, preocupada por la acelerada descomposición social y clima de violencia del país, incorpora su marco estratégico la construcción de paz, con la finalidad de contribuir a la disminución de la violencia y la construcción de una cultura de paz, especialmente entre la infancia.
Actividades
- Elaboración de un diagnóstico de la situación de la niñez.
- Sesiones formativas a animadores y docentes.
- Sesiones formativas a grupos de niñas y niños.
- Creación de red de apoyo familiar.
- Acciones de sensibilización y promoción de una cultura de paz.
Involucrar a los padres y madres de familia en este proceso es clave para la sostenibilidad del mismo y para romper el circulo de la violencia eliminando los factores que la ocasionan, es decir que los niños y niñas no sólo vivan una experiencia distinta (de armonía, de respeto, de solidaridad, de tolerancia) únicamente en el grupo, sino que en el entorno familiar y comunitario también se generan cambios. De ahí la necesidad de garantizar que el personal técnico cuenta con la formación (psicológica y pedagógica) y experiencia suficiente.
Participantes
Niños, adolescentes, jóvenes y adultos en edades de 6 a 50 años. En el caso de las personas que se han identificado como animadores son maestros del centro educativo y miembros de la pastoral juvenil de la parroquia.
Así mismo, son beneficiarios los centros educativos, las familias de los niños y niñas que se acompañaran en el proceso de sembradores de paz, líderes comunitarios que integran las organizaciones de sociedad civil.