Mejora de la alimentación en Mozambique
A través de formación, prácticas innovadoras y mejora de herramientas y materias primas.
El proyecto en un vistazo
- Quién lo hace: Cáritas Diocesana de Pemba.
- En qué consiste: mejora de la alimentación.
- A quién va dirigido: 2.280 personas residentes en 4 comunidades de los puestos administrativos de Ancuabe y Metoro.
- Zona de intervención: distrito de Ancuabe, provincia de Cabo Delgado.
- Presupuesto: 410.238 € de los que Cáritas Española aporta 42.492 €.
En detalle
El objetivo de la propuesta es contribuir a que 280 familias y 600 estudiantes mejoren su alimentación y puedan hacer frente a la escasez de medios de vida y a las múltiples amenazas que les privan de un nivel de vida adecuado.
Por un lado, se impulsa la piscicultura como actividad innovadora en el distrito y se promoverá el aprovechamiento eficaz de los recursos naturales e hídricos.
Para ello se facilitará el acceso a la tierra, agua, materias primas y equipamiento productivo así como a formación y asistencia técnica a grupos de productores que les permita aumentar la disponibilidad de alimentos de manera estable y suficiente, así como fortalecerse y mejorar su nivel de autonomía.
Con un enfoque respetuoso con el medioambiente, la producción tendrá una base orgánica, se aumentará el acceso a agua mediante la rehabilitación de 2 represas y se priorizará la energía solar para los sistemas de canalización y riego.
Se trabajará paralelamente por una mejora de las condiciones de acceso de los pequeños productores a los mercados locales para revitalizar progresivamente la economía local.
Para ello, se reforzarán las capacidades asociativas, organizativas y comerciales, se facilitará el acceso a información y asesoría y se introducirán técnicas de procesamiento y conservación de alimentos para incrementar su valor añadido, posibilitando así diversificar la generación de ingresos.
Se promoverá la equidad de género tanto en la participación y toma de decisiones como en el reparto de beneficios. Como estrategia para impulsar cambios de comportamiento en ámbito de salud nutricional e higiene en las comunidades se trabajará, por un lado, con agentes educativos en la introducción de programas de alimentación, educación nutricional y huertos escolares con participación de estudiantes y sus familias. Por otro lado, se reforzará y capacitará a grupos de madres promotoras de buenas prácticas y hábitos nutricionales mediante sesiones demostrativas de preparación de alimentos y talleres sobre nutrición y cuidados materno-infantiles.
Se promoverá también la vigilancia comunitaria y seguimiento de la nutrición mediante campañas de sensibilización y acciones de coordinación con actores comunitarios clave (agentes de salud, líderes y lideresas).
Por qué desarrollamos este proyecto
- Escasa disponibilidad de alimentos debido al bajo rendimiento de los cultivos y degradación de los recursos naturales.
- Dependencia de la lluvia.
- Baja cobertura de asistencia técnica para producción y conservación de alimentos y limitado acceso a materias primas.
- Deficiente acceso a mercados, insuficiencia de ingresos y crédito, grandes oscilaciones de precios y falta de información de los productores.
- Dificultades en el correcto uso de los alimentos por acceso limitado al agua y a información nutricional.
- Creencias y prácticas nutricionales inadecuadas, y escasa participación de los productores en la toma de decisiones sobre la gestión de los bienes alimentarios y los recursos naturales.