Agricultura y formación en la amazonía boliviana
Con ello mejoran su alimentación, salud y condiciones de vida al tiempo que protegen el entono natural.
El proyecto en un vistazo
Mejora de la producción agrícola para asegurar el acceso a alimentos y a largo plazo tener excedentes para la venta en los mercados locales, con lo que se incrementan los ingresos familiares y mejora la calidad de vida.
- Socio local: Pastoral social Cáritas Guayamerin.
- Participantes: comunidades indígenas que viven a orillas de los ríos Yata y Benicito, en la región norte amazónica de Bolivia.
- Presupuesto: 26.212 €.
- Sectores de actuación: Desarrollar e instalar capacidades de gestión e incidencia política, ejercicio de los derechos colectivos, implicación en espacios de decisión y proponer y conducir iniciativas en el ámbito productivo.
Situación actual
En el diagnóstico realizado por Caritas Guayaramerín se constata que escasean los alimentos especialmente en invierno (temporada de seca). El 100% de la población incluida en el estudio indicó haber sufrido carestía.
Las familias de esta zona presentan diferentes problemas, y es por ello que se ve en la necesidad de realizar un proyecto que ayude a mejorar las condiciones de vida y, en algunos casos, a generar ingresos económicos a partir de la venta de los productos.
Además de la dificultad de acceso a alimentos, la educación es otro de los puntos a mejorar, ya que las infraestructuras son deficientes y los docentes deben ausentarse con frecuencia para reportar el avance de su trabajo.
Por otra parte, se ve necesario trabajar la prevención del contagio del coronavirus y el tratamiento adecuado de los pacientes.
Participantes
- El proyecto beneficiará en forma directa a 57 familias de 8 comunidades indígenas, en total una población de 243 habitantes.
Objetivos
- Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias indígenas.
- Fortalecimiento social y productivo de las comunidades.
Nuestra acción
Destacamos las siguientes áreas de intervención.
- Contratación de personal planificación de actividades: los profesionales contratados por el proyecto, planificaran sus actividades de intervención en las comunidades indígenas en coordinación con el director ejecutivo de Caritas Guayaramerín.
- Reuniones de coordinación y socialización: se realizarán reuniones tanto informativas como de coordinación entre el equipo técnico y las familias beneficiarias del proyecto para trabajar de manera conjunta en las diferentes líneas de atención – salud, formación y apoyo técnico en el cultivo de hortalizas y productos tradicionales-.
- Talleres de formación: liderazgo y autoestima, planes de vida, derechos y obligaciones, participación social, resolución de conflictos, alimentación saludable, primeros auxilios, higiene, cuidados del recién nacido, enfermedades tropicales y medicina tradicional, abonos orgánicos, huertas familiares, protección del medio ambiente, preparación del suelo, siembre y cosecha.
- Compra de semillas, materiales y herramientas.