Cooperación

Reducción del riesgo ante cambio climático y desastres naturales en Filipinas

Cáritas apoya a 54 comunidades filipinas para reducir el impacto de los desastres naturales en la población más desfavorecida. Apoya la campaña solidaria.

Una visión rápida del proyecto

  • Quién lo hace: Cáritas Filipinas-NASSA. 
  • En qué consiste: es un programa de gestión de recursos naturales y reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales.
  • A quién va dirigido: a 54 comunidades en 9 provincias en las zonas de Lagawe, isla de Visayas e isla de Mindanao, con un total de 57.174 beneficiarios directos.
  • Qué persigue el proyecto: ayudar a que los agricultores, pescadores y pueblos indígenas se adapten a las condiciones ambientales practicando métodos de agricultura y pesca ecológicamente sostenibles y más resistentes al clima.

Filipinas encabeza la lista de los países más afectados por los desastres relacionados con el clima: tormentas, inundaciones, deslizamientos de tierra, fuertes lluvias, sequía. El impacto se refleja tanto en el número de víctimas como en el desplazamiento forzoso de las familias. Según estima la ONU, en 2015 el país será uno de los que sufra de manera más grave las consecuencias del cambio climático.
Para combatir el alto nivel de pobreza y la alarmante amenaza del cambio climático, este proyecto desarrollado en 54 comunidades se centra en la seguridad alimentaria y la adaptación al entorno natural cambiante.

Objetivos

  • Desarrollar estrategias, políticas y prácticas que mitiguen los efectos adversos del cambio climático y los desastres naturales.
  • Garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a agua potable.

Logros

  • Incorporación de conciencia ante el cambio climático y el cuidado del medio ambiente.
  • Defensa de prácticas ambientales sostenibles.
  • Restauración de los recursos dañados.
  • Adquisición de conocimientos y habilidades en agricultura sostenible y gestión de cultivos resistentes al clima.
  • Adaptar las técnicas de cultivo al cambio climático y mantener las prácticas de éxito: granjas de aprendizaje y jardines domésticos.
  • Mejorar los sistemas de gestión del agua.
  • Visitas de mentores sobre el terreno para apoyar a los agricultores y pescadores gente en sus respectivas comunidades.
  • Provisión de ganado, aperos de labranza y aparejos de pesca.
  • Prestación de apoyo a la aplicación del código de la pesca y de la activación de «BantayDagat» (patrulla del mar).
  • Implementación por parte de las comunidades de los planes de reducción del riesgo ante desastres.
  • Los miembros de las comunidades participan activamente en la creación de redes, la promoción de políticas y campañas públicas para una agenda ecológica a nivel nacional, local y sectorial.
  • Participación activa de las comunidades en campañas locales y nacionales de defensa del medio ambiente gestión de recursos naturales y reducción de riesgos ante desastres naturales.