Ecología integral en la selva peruana
Luchamos contra la deforestación y defendemos los derechos de las comunidades indígenas.
El proyecto en un vistazo
Trabajamos para evitar la degradación del ecosistema que afecta y debilita a los pueblos indígenas y sus territorios.
- Socio local: Caritas Selva Central.
- Participantes: comunidades Yanesha y Ashaninka en las provincias de Oxapampa, Chanchamayo y Satipo, Perú.
- Presupuesto: 119.465,00 €.
- Sectores de actuación: Desarrollar e instalar capacidades de gestión e incidencia política, ejercicio de los derechos colectivos, implicación en espacios de decisión y proponer y conducir iniciativas en el ámbito productivo.
Situación actual
Los pueblos indígenas de la región se enfrenta a baja productividad del suelo, pérdida de identidad cultural y escasa participación política.
La misión de Cáritas Selva Central está inspirada en principios éticos y valores cristianos, es promotora del cambio y está dedicada a la formación integral de las personas, para que sean capaces de asumir un liderazgo cristiano al servicio de sus comunidades, donde los pobres y excluidos sean los protagonistas de su propio desarrollo, defendiendo la vida y creación de Dios.
La población con la que se quiere trabajar presenta una degradación del ecosistema que afecta y debilita a los pueblos indígenas y sus territorios. Los problemas a los que se enfrentan son la deforestación (perdida de biodiversidad), baja producción de suelos degradados (inseguridad alimentaria), pérdida de identidad cultural (organizaciones débiles) y escasa participación política (baja capacidad de promover políticas públicas).
Participantes
- 942 personas indígenas de seis comunidades (157 familias).
- 80 líderes de cuatro organizaciones indígenas de la Selva Central.
- 30 funcionarios del sistema judicial.
- 39 funcionarios del gobiernos local, provincial y regional.
Objetivos
- Contribuir a la exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas, implementación de políticas públicas interculturales y recuperación del ecosistema amazónico.
- Fortalecimiento del desarrollo socioambiental de los pueblos indígenas Ashaninka y Yanesha garantizando sus derecho territoriales, ambientales, alimentarios y equidad de género en las provincias de Oxapampa y Chanchamayo.
Nuestra acción
Destacamos las siguientes áreas de intervención.
- Implementación de 90 hectáreas productivas agroecológicas.
- Talleres de capacitación a los beneficiarios sobre cultivos agroforestales.
- Pasantías con experiencias exitosas de ecología integral.
- Desarrollo de talleres sobre la territorialidad, gobernanza ambiental y modelo de desarrollo.
- Seminarios dirigidos a las instancias del estado y sociedad civil y medios de comunicación sobre Ecología Integral y Desarrollo Sostenible.
- Plan de incidencia sobre salud, identidad cultural ,educación y justicia en el marco de los estándares Internacionales de los Derechos Humanos.
- Mesa de trabajo como espacios de debate y análisis sobre el rol y la participación de las mujeres indígenas
como agentes de cambio. - Seminarios sobre justicia ambiental, justicia intercultural dirigidos a los miembros del sistema de
justicia.