Desarrollo rural para mejorar las condiciones de vida en Mauritania
Las mujeres participan activamente en el desarrollo de las comunidades rurales que logran acceso a agua, mejores cosechas y venta de excedentes.
Una visión rápida del proyecto
- Quién lo hace: Cáritas Mauritania.
- En qué consiste: Promover el desarrollo rural sostenible y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades del Norte de Gorgol, aumentando su resiliencia ante el cambio climático y avanzando en el ejercicio efectivo de su derecho a la alimentación.
- A quién va dirigido: 68.000 personas.
- Fondos destinados: 2,8 millones de euros.
Siguiendo un enfoque de género y de derechos humanos, centramos nuestro esfuerzo en el desarrollo de las organizaciones locales para conseguir una sociedad mejor organizada y más igualitaria; en la gestión sostenible de los recursos naturales; la difusión de hábitos de nutrición e higiene y la creación de oportunidades económicas a nivel local. Con ello, las mujeres y sus familias logran mejorar su interlocución con las autoridades, defender sus derechos, aprovechar mejor los recursos escasos como el agua y aumentar la producción agrícola y ganadera. Se mejora así la seguridad alimentaria de las familias y su capacidad de hacer frente a las crisis alimentarias, cada vez más agravadas por el cambio climático y la desertización que este provoca.
Se está haciendo especial hincapié en el desarrollo de las mujeres y su participación en la vida comunitaria. La región se caracteriza por un fuerte fenómeno migratorio que contribuye a que muchas mujeres ocupen la posición de cabeza de familia. Su participación en la intervención es la que está asegurando la mejora de las condiciones de vida de ellas y de sus familias.
Objetivos
- Desarrollar y cohesionar las organizaciones de base a través del refuerzo a los comités de gestión de los servicios básicos.
- Aumentar la resiliencia de las comunidades ante las crisis alimentarias, mejorando la eficiencia de la producción agropastoral para consumo propio.
- Incrementar los ingresos de las familias a partir de la capacitación de las organizaciones de base para desarrollar actividades generadoras de ingresos.
A quién va dirigido
La intervención se desarrolla en la Región de Gorgol, una de las zonas más pobres del país, y pone una especial atención en las mujeres. La intervención se focaliza en 6 Comunas de la provincia de Mbout. La población de la zona es de unos 68.000 habitantes, de los cuales más de 48.000 (cerca de 7.000 familias) son beneficiarios del proyecto. Más del 80% de los destinatarios de las actividades son mujeres.
La población, de gran vulnerabilidad, está mayoritariamente compuesta por familias de pequeños agricultores y ganaderos de etnia haratin, (que significa “descendientes de esclavos”). Es la etnia más pobre del país.
Logros
Desde el año 2014 Cáritas Española apoya la estrategia de desarrollo rural de Cáritas Mauritania, contando con la colaboración y financiación de la AECID (Convenio 14-CO1-116; Convenio 18-CO1-1205). Tras más de 6 años de trabajo:
- Se han consolidado y reforzado las capacidades de más de 100 cooperativas de mujeres, y de 239 comités de gestión, responsables de garantizar el buen funcionamiento de los asuntos comunitarios.
- Al mismo tiempo continuamos apoyando la mejora de la resiliencia ante las crisis alimentarias a través de la construcción de infraestructuras hidráulicas, creación de huertos comunitarios y apoyo a la agricultura. Los sistemas de irrigación establecidos están permitiendo optimizar los recursos y disponer de agua para el cultivo de productos hortícolas destinados al autoconsumo familiar y/o la comercialización.
- Igual refuerzo está recibiendo la ganadería mediante las formaciones a auxiliares veterinarios y otras actividades para la mejora de la salud animal.
- Se han realizado actividades de alfabetización básica y funcional, sensibilización en hábitos de higiene y nutrición, formación para emprender con éxito actividades generadoras de ingresos y así diversificar sus fuentes de ingresos y facilitar el acceso a productos y alimentos básicos para sus familias y vecinos.
- Se han construido y puesto en marcha bancos multifuncionales compuestos por tiendas comunitarias y otros servicios (molinos de grano, puntos de venta de gas, almacenes) para garantizar el acceso a productos y servicios básicos a estas poblaciones remotas. Facilitar el acceso a gas permite además reducir la deforestación de la zona.
- Gracias a las campañas de sensibilización sobre cuestiones de género, enfocadas a transmitir los valores de la convivencia, dar a conocer los derechos de las mujeres y los niños, mostrar estrategias de resolución de conflictos y reflexionar sobre el valor del trabajo femenino, ha aumentado significativamente el empoderamiento de las mujeres y su participación en los asuntos comunitarios.
- Con la selección y capacitación de 40 mujeres lideresas, una para cada pueblo, se facilita el seguimiento de los logros de la intervención, pues sirven de enlace entre el Convenio y la población, y se asegura la continuidad de la difusión y apropiación de los temas tratados en las campañas de sensibilización.
Contenido relacionado