Defensa de los derechos humanos de comunidades amazónicas
Afectadas por un derrame de petróleo en Ecuador.
El proyecto en un vistazo
Defensa de los derechos humanos de las comunidades amazónicas afectadas por los derrames de petróleo del Oleoducto Transecuatoriano.
- Quién lo hace: Caritas Ecuador.
- Presupuesto: 149.260,54 €.
- Personas que se benefician del proyecto:312.868
Situación actual
109 comunidades indígenas y campesinas afectadas.
El pasado 7 de abril del 2020, el Sistema Oleoducto Trans Ecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) colapsó, ocasionado una tragedia ambiental y humana al derramarse al menos 15 mil barriles de crudo que afecto los ríos Coca y Napo y a las comunidades que dependen de los mismos.
Como consecuencia, 109 comunidades indígenas y campesinas pertenecientes alrededor de 21 parroquias de 6 cantones de las Provincias de Orellana, Sucumbíos y Napo se han visto afectadas.
La vulneración del derecho al agua, del derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos, del derecho a la salud, del derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado, de derecho a la información han llevado a solicitar una serie de medidas cautelares mediante demanda judicial.
Frente a esta situación Cáritas Ecuador, junto a los equipos locales de Sucumbíos y Aguarico (provincias de Sucumbíos y Orellana, respectivamente) acompañan y animan a las comunidades desde la atención humanitaria inmediata que se requería.
Nuestra acción
Se plantean tres líneas de intervención con el fin de alcanzar condiciones de vida dignas fortaleciendo medios de vida rurales y procesos de incidencia socio política.
Realizar estudios técnicos para conocer el impacto socioambiental del derrame y analizar alternativas de restauración ecológica.
Crear un proceso formativo, fruto de los estudios realizados, para la implementación de sistemas alternativos de agua y de producción resilientes.
Acompañar los procesos jurídicos y de incidencia política para la exigibilidad de sus derechos humanos y ambientales vulnerados a nivel nacional, regional e internacional.
Principales actividades
Para apoyar a las comunidades.
- Diagnóstico situacional ambiental y de medios de vida post-derrame de las comunidades afectadas.
- Identificación de técnicas para la restauración ecológica.
- Planes de contingencia adecuadas a la realidad.
- Diseño de modelo alternativo para garantizar el acceso a agua para consumo humano.
- Proceso de formativo sobre restauración ecológica aplicable a la zona y construcción de propuestas de propios sistemas resilientes de producción con enfoque de saberes ancestrales frente a riesgos ambientales.
- Implementación de los planes de contingencia frente a desastres ambientales (simulacros).
- Formación de promotores comunitarios con un enfoque de Desarrollo Humano Integral y Solidario.
- Implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad de agua de lluvia para consumo humano (piloto).
- Fortalecer los procesos de defensa de DDHH, derecho constitucional y marcos jurídicos particulares de los litigios estratégicos acompañados en territorio a nivel nacional e internacional.
- Crear espacios de diálogo con los abogados que estén involucrados en procesos de exigibilidad de DDHH y de la naturaleza a nivel territorial.
- Visualizar la realidad socioambiental amazónica en el contexto nacional para favorecer procesos de litigio estratégico desarrollado en torno al derrame de petróleo.
- Programa de incidencia y participación en los espacios a nivel regional e internacional.