Colombia: protección y asistencia humanitaria para víctimas del conflicto y la violencia armada
En los departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba.
El proyecto en un vistazo
- En qué consiste: Asistencia Humanitaria de emergencia a población desplazada y colectivos más vulnerables de las comunidades de acogida.
- Zona de intervención: Departamentos de Chocó, Antioquía y Córdoba.
- Participantes: 13.125/Familias: 2.393.
- Apoyado por UE.
Ante la situación de emergencia humanitaria que vive la región ofrecemos ayuda a las personas afectadas por desplazamiento forzado, restricciones de movilidad, confinamiento, conflicto y violencia, lucha de grupos armados, contrabando y narcotráfico.
Nuestra acción
Buscamos ofrecer soluciones duraderas para la población desplazada y con restricciones de movilidad, facilitando oportunidades socioeconómicas y acceso a las medidas de protección, reparación y garantías de no repetición, y consolidar esfuerzos de construcción de paz.
Para ello es necesario además reforzar a las comunidades como titulares de derechos.
Realizamos también seguimiento de la situación humanitaria y visibilización de las buenas prácticas que permitan la búsqueda de soluciones y garantías.
Objetivos y actividades
Aumentar la seguridad alimentaria.
- Asignación y entrega de paquetes/vouchers.
- Distribución de apoyo a medios de vida.
- Orientación y educación en una dieta balanceada y asistencia técnica.
Acceso a agua segura y educación en higiene.
- Distribución, instalación y supervisión del uso de los filtros de agua.
- Distribución de kits de higiene personal.
- Análisis microbiológico y químico de la calidad del agua.
- Educación de agua e higiene, capacitación comunitaria.
Mejorar las viviendas.
- Subsidios para alquiler o reparación de viviendas (reparación centros comunitarios).
- Acompañamiento y orientación social y técnica.
Información y sensibilización.
- Gestión de información sobre protección: análisis de necesidades, informes de seguimiento.
- Incidencia, el cabildeo y la gestión local.
Fortalecer las capacidades para responder a emergencias.
- Formaciones (virtuales) con los equipos del proyecto sobre medidas sanitarias y de distanciamiento social, así como sobre medidas de prevención por COVID-19, incluyendo lineamientos generales.
- Provisión de información sobre medidas para reducir la transmisión comunitaria, particularmente, el distanciamiento social, la higiene respiratoria y otras para reducir el riesgo de contagio.