Campo de trabajo con jóvenes en Palestina
Construimos puentes de convivencia y respeto para alcanzar la paz.
Una visión rápida del proyecto
- Quién lo hace: Cáritas Jerusalem y Cáritas Española.
- En qué consiste: Tras un proceso de selección y formación, un grupo de jóvenes españoles provenientes de diferentes Cáritas Diocesanas viven una experiencia de inmersión cultural en Palestina junto con jóvenes locales.
- Presupuesto: El programa se financia con la contribución de los participantes, Cáritas diocesanas, Cáritas Española y Cáritas Jerusalén.
Cómo trabajamos
Los jóvenes voluntarios se integran en una comunidad parroquial de base y durante dos semanas realizan múltiples actividades de distinta naturaleza que les permiten experimentar y comprender el complejo contexto de la zona, identificando aspectos que promuevan la construcción de paz y potenciando el papel de la iglesia.
El espíritu de compañerismo, voluntariado, compromiso y servicio ayuda a crear puentes entre las dos culturas y anima el crecimiento mutuo entre los jóvenes.
Durante la experiencia y tras la misma, profundizamos en la implicación de los jóvenes en el trabajo de construcción de paz, tanto en Palestina como en España.
Participantes
Jóvenes entre 18 y 25 años vinculados a las Cáritas Diocesanas, a Cáritas parroquiales o movimientos eclesiales de base en España, con implicación activa. Caracterizados por tener talante abierto, flexible, respetuoso y con firme compromiso de implicación en sus Cáritas y comunidades de referencia tras el campo de trabajo.
Tras la experiencia los jóvenes tendrán conocimiento del contexto social, político y eclesial de la zona, así como de mecanismos de acción que les permitan convertirse en signos de esperanza y agentes de construcción de paz.
Los Cáritas diocesanas y parroquiales incorporarán nuevos voluntarios a sus programas y actividades, especialmente aquellas vinculadas a la cooperacion internacional. Por otro lado, Cáritas Jerusalén se servirá de los jóvenes palestinos para dinamizar programas en sus comunidades de base que implanten y desarrollen la acción socio – caritativa en las mismas.
Simultáneamente, son promovidas las capacidades personales y el compromiso de los participantes que repercutirán en sus organizaciones y comunidades cristianas de referencia.