Atendemos a los refugiados en Bosnia-Herzegovina
Una visión rápida del proyecto
- Quién lo hace: Cáritas Bosnia-Herzegovina.
- En qué consiste: Apoyar a los migrantes y refugiados.
- A quién va dirigido: 8.000 personas, entre ellas 140 menores.
- Presupuesto: 205.036 €.
El proyecto busca apoyar a los migrantes y refugiados que están en los campos de Hadzici, Slakovac, Cantón de Una Sana y Delijas. Trabajamos en constante comunicación y coordinación con todos los agentes de la zona y el gobierno para contribuir a cubrir las necesidades básicas de niños, madres cabeza de familia y otros grupos vulnerables.
¿Por qué apoyamos este proyecto?
El número de llegadas de migrantes y refugiados en situación irregular a Bosnia-Herzegovina ha aumentado en 2018. Mientras que en enero llegaron 237 personas, en el mes de mayo fueron 2557. El cierre de fronteras de los países de la ruta tradicional de frontera este Grecia-Macedonia-Serbia-Croacia ha abierto esta nuevas rutas que transcurren entre Grecia-Albania-Montenegro-Bosnia Herzegovina, o Serbia-Bosnia Herzegovina, siempre con el objetivo de llegar a Croacia.
Según ACNUR, la mitad de las personas que llegan son mujeres y niños. Los sitios donde se ubican las personas son principalmente: Trebinje, Foca, Gorazde en la frontera con Montenegro; Visegrad, Bijeljina en la frontera con Serbia; Sarajevo, Lukavica y Mostar; y Velika Kladusa y Bihac en la frontera con Croacia.
La capacidad de atención a estas personas está desbordada, tanto en términos de infraestructuras como de recursos humanos. Muchos están en la actualidad durmiendo en calles, edificios abandonados y al aire libre, sin ninguna infraestructura sanitaria, sin comida y sin atención sanitaria. Sin sitio donde estar, no pueden registrar la residencia, que es un paso clave para pasar a la solicitud de asilo. Actualmente las autoridades locales y la población civil se han organizado para dar comida de forma voluntaria, sin ningún registro. Se valora la buena voluntad de la mayoría de las personas, no obstante, esto conlleva muchos riesgos de abusos, falta de comida adecuada y personas que queden sin ser atendidas.
La oficina de ONU en BH se ha puesto a trabajar apostando por un modelo de atención más seguro y sostenible. Bajo la responsabilidad del gobierno de BH, actores locales e internacionales han mantenido varias reuniones para diseñar la mejor solución posible a esta situación.
Los menores no acompañados son personas muy vulnerables ante las mafias de trata de personas, y este es un problema que preocupa a todos los actores del proyecto. Cáritas BH propone una línea de trabajo dirigida específicamente a este colectivo.
Resultados esperados
- 8.000 personas tienen comida fresca al menos dos veces al mes.
- 1.000 personas (250 familias) lavan su ropa una vez a la semana.
- 1.000 personas tienen ropa y zapatos adecuados para el invierno.
- 140 niños tienen comida adecuada a su edad y mantienen su higiene personal básica.
Actividades
Familias
En colaboración con otros actores y el gobierno, Cáritas identificará a las familias con niños pequeños. Se distribuirán paquetes de comida especial para cada grupo de edad (de 0-6 meses, 7-12 meses, 13-24 meses, y de 2-5 años).
Asimismo, se prepararán paquetes de enseres higiénicos específicos para estos grupos de edad. Los paquetes se distribuirán una vez al mes.
En el campo de Salakovac, Cáritas distribuye los medicamentos de enfermedades respiratorias para niños de 0-5 años (asma, bronquiolitis…).
Al mismo tiempo, se van a dar cafés y tés, con el fin de que las personas mayores tengan un momento de relajación y conversación durante la distribución.
Alimentación
Lavandería
Es una buena práctica aprendida de la experiencia de la gestión de migrantes y refugiados en Serbia. Se va a instalar un contenedor con 4 lavadoras y 4 secadoras, incluyendo la conexión con la red eléctrica y el servicio de agua del cantón. La selección de familias se hará en colaboración con las autoridades del campo. La prioridad son familias con menores, a quienes se les dará un carnet de identificación para que puedan usar las instalaciones gratis. Se calcula que se atenderá a 50 familias al día. Para la gestión de la lavandería se contratará a dos personas a tiempo completo
Bonos para compras
El 90% de los migrantes no tiene ropa adecuada ni zapatos para el invierno. Se seleccionarán a familias con niños, para darles un bono para gastar en el comercio local. Se va a dar una formación rápida a los comerciantes con quienes se llegue a un acuerdo, sobre la situación que han vivido las personas migrantes y refugiadas. Esto contribuye a la disminución de la xenofobia local.
Internet
El acceso a internet es muy importante para migrantes y refugiados, ya que es casi la única forma de estar en contacto con sus familias y comunidades. En algunos casos, tienen que andar casi 2 horas hasta llegar a un punto con cobertura. Cáritas va a instalar un centro de acceso a internet en los campos, donde se podrá acceder a horas determinadas y con un coste muy bajo, para evitar abusos.
Formación al personal
Todo el personal (no solo el nuevo) recibirá formación sobre protección de niños, y cómo trabajar con migrantes o refugiados, normas y procedimientos de trabajo, respeto y dignidad en el trato. El personal recibirá formación en protección y cómo proceder en los casos que se van fuera de control de seguridad. Todos firman un certificado de adhesión a los principios de trabajo de Cáritas Internationalis.