Asistencia humanitaria en Sur Sudán
Para los desplazados internos y las comunidades de acogida.
El proyecto en un vistazo
- Quién lo hace: Cáritas Sur Sudán.
- En qué consiste: Asistencia Humanitaria de emergencia a población desplazada y colectivos más vulnerables de las comunidades de acogida en Sur Sudán.
- Presupuesto: 169.995 €.
- Apoyado por AECID.
Situación actual
La crisis humanitaria de Sudán del Sur está considerada como una crisis de impacto múltiple sobre las personas ya que todos los órdenes de la vida se ven afectados. Está catalogada como una crisis humanitaria crónica y crisis olvidada.
Las zonas de intervención son Rumbek y Wau. Alrededor de 500.000 personas están actualmente en situación de emergencia humanitaria. Sobre un total de 11,7 millones de personas se calcula que 7,5 millones están en situación de asistencia humanitaria.
La mayor parte de los 7,5 millones de personas carecen del acceso a la cantidad de alimentos mínima para cubrir sus necesidades.
El acceso a un refugio digno que cumpla con los estándares mínimos es muy complicado. Las personas viven hacinadas en refugios y asentamientos con un limitado acceso a sistemas de saneamiento e higiene que evite que contraigan enfermedades. La propiedad de la tierra es un factor condicionante a la hora de habilitar campos y asentamientos para las personas desplazadas internas y refugiados. Las barreras burocráticas (permisos de construcción, titularidad de la tierra, presión de las comunidades de acogida) y las dificultades logísticas (traslado de material) dificultan enormemente habilitar espacios seguros para las personas.
El sistema de salud en Sur Sudán es muy débil. La inversión para mejorar el servicio es escasa. El personal sanitario cualificado es insuficiente especialmente en áreas remotas de difícil acceso. Las trabas burocráticas limitan seriamente la provisión de material sanitario esencial y de medicamentos esenciales. La consecuencia es el aumento de la prevalencia de enfermedades como malaria y diarrea, y una insuficiente capacidad para afrontar epidemias como cólera o Ébola.
Sudán del Sur es un país envuelto en una situación de violencia y conflicto interétnico, y entre grupos armados y autoridades gubernamentales y civiles. Esto hace particularmente difícil el acceso de actores humanitarios y el despliegue de la ayuda humanitaria para hacer frente a las múltiples necesidades. Desde la creación de Sudan del Sur como país independiente Naciones Unidas estableció la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur.
Personas atendidas
Son 680 hogares. El 80% desplazados internos y el 20% hogares muy vulnerables en las comunidades de acogida.
La selección de beneficiarios se realiza en base a análisis de vulnerabilidad que priorizan hogares encabezados por mujeres con niños, encabezados por ancianos, hogares con miembros que padenen discapacidad, etc. Las Cáritas de las diócesis de Rumbek y Wau tienen equipos en los que participan párrocos, catequistas, grupos de mujeres, que conocen la realidad comunitaria.
Nuestra acción en detalle
La actual situación de restricción por la pandemia Covid-19 ha provocado un nuevo incremento en los precios de los alimentos y bienes de primera necesidad, tanto a causa de la reducción en las importaciones por la restricción de vuelos, como por la propia especulación de los vendedores.
Con la entrega en especie aseguramos un suministro de alimentos básicos y esenciales a los beneficiarios, y tomando en consideración que la población objetivo es la más vulnerable y no dispone de los bienes más esenciales,ni ingresos en el mercado de trabajo informal, reducimos la inseguridad alimentaria.
La selección de alimentos responde a las necesidades del contexto: son alimentos secos dado que los beneficiarios no disponen de medios adecuados de conservación; habituales y básicos en la dieta local y acorde con las preferencias mostradas por los beneficiarios.
En los análisis de necesidades se ha observado familias compartiendo utensilios de cocina y ropa, y los más vulnerables utilizando sacos vacíos de cereal como esterilla o manta, y en las encuestas post-distribución la cobertura plástica es señalada como el bien más útil y más caro de conseguir para los beneficiarios.
Con frecuencia es difícil encontrar en los lugares de asentamiento materiales básicos de construcción de refugio (madera y hierba para la cobertura), y estos materiales son caros de adquirir en el mercado local; por tanto, la cobertura plástica es pertinente, y además es un material fácilmente portable en caso de reubicación.
La distribución se realiza a la vista de todos los beneficiarios para garantizar la transparencia de las entregas, y los paquetes a entregar serán iguales para todos los beneficiarios a fin de evitar conflictos.
El paquete de alimentos está diseñado para 3 meses y se compone de:
- 50 kg de cereal (sorgo en Wau, maíz en Rumbek),
- 25 kg de legumbre (judías),
- 5 litros de aceite,
- 10 kg de azúcar.
- 200 gr de sal.
El paquete alimentario incluye por tanto hidratos de carbono, proteína de origen vegetal, vitaminas y minerales, y ácido oleico.
El paquete de refugio y bienes esenciales incluye:
- Cobertura plástica de 6m x 4m.
- Mosquitera de 200cm x 100cm.
- Manta y esterilla.
- Bidón de 20 lts.
- 1 pastilla de jabón.