Cooperación

Asistencia humanitaria ante el coronavirus en Ecuador

Conoce cómo apoyamos a las familias migrantes colombianas y venezolanas que sufren los efectos de la pandemia.

El proyecto en un vistazo

  • Quién lo hace: Cáritas Ecuador.
  • En qué consiste: Asistencia humanitaria a familias migrantes y refugiadas venezolanas y colombianas residentes en Quito (Ecuador) en un contexto de especial vulnerabilidad provocado por la pandemia de COVID-19.
  • Presupuesto: 60.092,48 €.
  • Participantes: 1.108 personas / 277 familias.
  • Apoyado por AECID.

Contexto

Con la aprobación de la Constitución de 2008, Ecuador incorporó los conceptos de ciudadanía universal, la libre movilidad, el derecho al trabajo, la no devolución y prohibió todo tipo de prácticas discriminatorias. Sin embargo, estos principios no han logrado materializarse y en el contexto actual, la migración de la población extranjera, se considera como un asunto de seguridad nacional antes que una cuestión humanitaria o, de desarrollo. Bajo estas circunstancias, la política migratoria viene siendo menos respetuosa de los principios de aplicación de los derechos humanos, con los efectos psicosociales negativos que esto tiene en la vida de las personas que no encontraron otra opción que salir de sus países de origen para salvaguardar su integridad o, rehacer su proyecto de vida.

Por una parte, el histórico conflicto social, político y militar de Colombia ha dejado incuantificables víctimas, para quienes el desplazamiento forzado hacia Ecuador, debido a su cercanía, ha sido la única alternativa para salvaguardar su vida y su integridad. Según los datos presentados por ACNUR, 7,7 millones de personas han sido víctimas del desplazamiento forzado desde el año 1985.  Ecuador, en su condición de país vecino fronterizo, ha sido testigo del impacto que tiene este conflicto armado en la población civil, sobre todo en aquella de mayor vulnerabilidad.

Por otro lado, Venezuela vive un estado de incertidumbre e inestabilidad política, social y económica, con una naturaleza compleja y multidimensional que ha llevado a su población a un éxodo interno y transfronterizo, viviendo en su camino situaciones de alta vulnerabilidad.  Desde 2016, más de 4.7 millones de venezolanos han abandonado el país, lo cual representa uno de los éxodos más graves en los últimos años en América Latina. Según el informe de ACNUR en 2019 aproximadamente cada día 2.000 venezolanos entraron al Ecuador, llegando hasta la cifra de más de 6.000 personas en un día.

 

Situación actual

En lo referente a la población en situación de movilidad humana, si bien, no se publica el número de personas contagiadas por nacionalidad, los efectos de la pandemia han afectado gravemente a familias migrantes y refugiadas a nivel socio económico.

El 70% de los hogares colombianos, venezolanos y mixtos no tuvieron suficiente comida para pasar la cuarentena. 

Según cifras del Ministerio del Trabajo, antes de la pandemia solamente 8.617 ciudadanos venezolanos contaban con un contrato laboral debidamente registrado hasta agosto 2019. Esto denota que más del 70% de la población que se encuentra en Ecuador, según datos del gobierno, se encontrarían en situación de trabajo informal, sufriendo altos grados de explotación laboral.

Ante esta emergencia se evidencia un alto índice de ansiedad y preocupación; el 40% de hogares venezolanos, seguido del 31% de hogares ecuatorianos y el 29% de hogares colombianas manifiestan encontrarse en esta situación de ansiedad para el futuro.

Actualmente las familias han debido modificar sus hábitos de alimentación: el 94% de los hogares han reducido el tamaño de las porciones por día, el 88% han reducido el número de comidas del día y el 85% comen alimentos más baratos o de menos calidad. (ONU, GTRM 2020).  

Las familias colombianas y venezolanas viven en condiciones precarias que agudizan los efectos de la pandemia.

Necesidades de la población

Las necesidades humanas que necesitan cobertura más urgente son el empleo estable y vivienda (55%), el acceso a un lugar para vivir (11%) la alimentación (8%), apoyo económico (8%), kits de hogar (4%) y asesoría legal (3%).

Nuestra acción

Para la entrega de la ayuda priorizamos a las familias numerosas con más de 3 niños menores, familias con algún miembro con enfermedad catastrófica y familias con mujeres embarazadas (debido a que la mujer no puede salir a trabajar y el sustento familiar recae en una sola persona).  

La ayuda se hace llegar en forma de cupones y efectivo, con los que las familias pueden acceder a alimentos y bienes y servicios de primera necesidad.

  • Alimentación: cupón de 100$ por familia para compras en supermercados conveniados.
  • Higiene: cupón de 20$ por familia para compras en establecimientos conveniados
  • Pago de alquiler: transferencia de efectivo de 83$ por familia. Se va a trabajar con alquileres vencidos y se hace visita domiciliaria para la firma del acta de entrega. Mientras que el pago al arrendador se hará mediante transferencia o pago en efectivo/cheque. Esta modalidad depende de los accesos bancarios que cuente el arrendador.
  • Entrega en especie: solo en casos excepcionales y de personas enfermas se realizarán entregas de canastas a domicilio.

Los supermercados elegidos se encuentran en la ciudad de Quito y han sido analizados y seleccionados de acuerdo a varios criterios de conveniencia:

  • Abastecimiento de productos garantizado.
  • Posibilidad de pago a través de cupones y tarjetas monedero.
  • Precios acordes a valor de mercado.
  • Acceso desde los barrios de intervención sin necesidad de utilizar transporte público con el objetivo de evitar la posibilidad de contagio en transporte público.

Nuestros proyectos necesitan tu apoyo, cada gesto cuenta.