Cooperación

Armenia: atención y acompañamiento domiciliario a personas mayores

Que viven solas en zonas aisladas y padecen problemas de salud.

El proyecto en un vistazo

  • Quién lo hace: Caritas Armenia.
  • En qué consiste: Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los mayores ofreciendo atención domiciliaria.
  • Presupuesto: 289.000 €.
  • Participantes: 410 personas.

Situación actual

La semana pasada muchos oíamos con estupor que el conflicto latente en la zona de Nagorno- Karabaj, situada en territorio azerí, se recrudecía. Una escalada de tensión política y militar, que se ha cobrado la vida de casi 100 personas de ambos bandos, dejado cientos de heridos, además de causado daños materiales.

Cáritas está pendiente de esta situación y de su posible resolución, dispuesta a activar una respuesta de emergencia humanitaria si hiciese falta.  

Cáritas Armenia lleva trabajando con mayores desde 2002, acompañando uno de los colectivos más vulnerables del país. Como en España, ha redoblado los esfuerzos ante la pandemia de covid-19. Trabajadores y voluntarios de la zona del proyecto se reorganizaron para no dejar a nadie sin atender. 

Cómo es el proyecto

La población en Armenia ha envejecido un 12,1% según las últimas estadísticas oficiales, debido a la cantidad de jóvenes en edad de trabajar que abandonan el país en busca de empleo. Esto hace que muchas personas mayores de 75 años se encuentren solas, sin el soporte familiar tradicional. En las zonas rurales (Gyumri y Vanadzor), esta situación es más grave.

Muchos mayores no son capaces de atender sus necesidades básicas, tienen problemas de salud y en ocasiones dificultades psíquicas. Para atenderles, se ve necesaria una formación técnica, así como de habilidades sociales. Es por ello por lo que el presente proyecto tiene como objetivo también complementar la formación en las escuelas profesionales.

Cáritas Armenia lleva más de 17 años implementando programas de cuidados de mayores, por ser una de los colectivos más vulnerables y desatendidos en el país. 

La formación oficial de enfermería no contempla las especificidades de este colectivo, con lo que las personas cualificadas tienen una vaga idea teórica de cómo tratar a estar personas cuando acaban la formación. Además, la atención domiciliaria no está contemplada en las escuelas de formación profesional. Ante esta situación, desde 2016 Cáritas Armenia imparte formación práctica en las escuelas de formación profesional en Lori, Shirak y Ararat Marz.

Los estudiantes que escogen estas prácticas, desarrollan las habilidades de cuidados personales tanto en los centros de día como durante la atención domiciliaria. Cáritas Armenia tiene acuerdos de colaboración con 4 centros de enfermería, avalados por el Ministerio de Educación (Gyumri con 350 estudiantes, Vanadzor con 317, Gavar con 100, y Artashat con 25). 150 estudiantes de los cursos superiores al año acceden a las prácticas.

Desde la puesta en marcha de esta iniciativa, muchos estudiantes han tenido la oportunidad de poner en práctica lo aprendido, tutorizados por estudiantes que pasaron por las mismas prácticas en cursos anteriores. La comunidad de aprendizaje que se ha creado entre los y las cuidadoras es muy activa.

Personas atendidas

200 personas mayores que viven solas y tienen problemas de salud y necesidad de cuidados médicos y sociales. 120 en Gyumri y 80 en Vanadzor.

Los beneficiarios se seleccionan en base a los siguientes criterios:

  • Personas con necesidades de cuidados personales y apoyo en las tareas domésticas (limpieza, aseo personal, comida).
  • Personas en cama o discapacitadas.
  • Personas con ingresos menores a 30.000 AMD (58 euros).
  • Personas con condiciones de vida precarias: casas temporales, casas sin servicios básicos (agua, basura, habitaciones, cocina).
  • Mayores en soledad, sin familiares cercanos.

Más de 20 voluntarios de ambas áreas, miembros de las familias, vecinos pendientes de las personas mayores… se benefician de la formación en habilidades para tratar con estas personas.

Por otro lado 150 estudiantes en los últimos años de formación de enfermería (75 en Gyumri, 50 en Vanadzor, 25 en Artashat) son beneficiarios del proyecto. Todos ellos reciben formación en habilidades personales y prácticas de trabajo. 

Actividades

  • Desarrollar un plan de incidencia política para ampliar el acceso a atención domiciliaria pública en el ámbito rural.
  • Presentar una propuesta de atención domiciliaria a convocatoria pública.
  • Diseñar el desarrollo de un sistema de pago de servicios.
  • Desarrollar un plan de recaudación de fondos.
  • Firmar acuerdos con las escuelas de formación profesional para alumnos del 3º curso.
  • Impartir formación en las escuelas de Gyumri, Vanadzor, Gavar y Artashat.
  • Acompañamiento a las prácticas en Gyumri y Vanadzor.
  • Seleccionar temas más relevantes para desarrollar en la formación.
  • Organizar las sesiones con los ponentes.
  • Diseño e impresión de materiales de formación.
  • Diseñar y preparar una formación de 3 días para trabajadores sociales y enfermeros del programa.
  • Preparación de sesiones e invitación a formadores externos importantes (de hospitales, de otras ONG…).
  • Formación a profesionales del programa.
  • Visitas domiciliarias de las enfermeras para evaluar la situación de salud y dar seguimiento a las patologías ya diagnosticadas.
  • Visitas domiciliarias de cuidadores especializados para atender la salud e higiene de las personas.
  • Visitas de voluntarios para ayudar a las tareas del hogar y organizar actividades de recreo.
  • Más de 50 vecinos y personas asignadas para vigilar a las personas mayores brindan ayuda inmediata y rápida en el domicilio.
  • Estos “guardianes” reciben formación sobre cómo estar pendiente de las personas mayores y primeros auxilios.
  • Organizar la celebración del día del mayor, eventos en días de vacaciones nacionales, etc.
  • Facilitar e impulsar la integración de los mayores en la sociedad (acompañamiento a súper mercados, a dar paseos.

Nuestros proyectos necesitan tu apoyo, cada gesto cuenta.