Cooperación

Apoyo a familias vulnerables en Siria

Ayuda humanitaria en alimentación, higiene, salud y protección frente al coronavirus.

El proyecto en un vistazo

Protección, agua, higiene y educación para las personas más vulnerables en Hama y Homs, Siria.

  • Socio local: Cáritas Siria.
  • Participantes: 15.326 personas.
  • Presupuesto total: 646.476,54 €.
  • Financiador: AECID y Cáritas Española.
  • En qué consiste el proyecto. Se intentará dar una respuesta humanitaria adecuada al impacto sanitario, económico y social provocado por la epidemia de COVID-19, que a venido a agravar las ya de por sí difíciles condiciones de vida que padece una población civil víctima de un conflicto armado que dura ya diez años. Nuestra propuesta se centra en aquellos colectivos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad como es el caso de los desplazados internos que huyen principalmente de la región de Iblid, los retornados que regresan a zonas devastadas, así como a colectivos de las comunidades receptoras en condiciones especialmente difíciles. 

Situación actual

El contexto de nuestra intervención en esta zona de Siria.

La gravedad de las necesidades humanitarias en Siria es amplia, resultado de continuas hostilidades en áreas localizadas, nuevos desplazamientos, retornos autoorganizados y la erosión de las comunidades durante diez años de crisis.

Se estima que:

  • 11.7 millones de personas enfrentan niveles particularmente altos de  vulnerabilidad; si bien ha habido reducción de la violencia en algunas partes del país, el impacto de las hostilidades sigue vigente.
  • 6.2 millones de personas permanecen desplazadas internamente, de las que el 50.5% son mujeres.
  • Además, el 83% de los sirios viven bajo el umbral de la pobreza.

El desplazamiento prolongado, agotamiento de los ahorros, infraestructura destruida y oportunidades económicas restringidas, limita el acceso a refugio, bienes básicos y ha tenido un gran impacto socioeconómico en la población, adoptando estrategias de afrontamiento como la reducción de alimentos e higiene limitada con el riesgo de salud pública que conlleva o acumulación de deuda.

La situación de las viviendas continúa empeorando en términos de disponibilidad, adecuación y condiciones de habitabilidad. Aumenta el hacinamiento con lo que se amplia el riesgo de contagio del COVID19.

El acceso a agua segura en cantidad suficiente es limitado, siendo necesarias operaciones de instalación o rehabilitación de sistemas de agua. Asimismo, 2,1 millones de niños en Siria no van a la escuela, y otros 1,3 millones corren el riesgo de abandonarla, especialmente entre los IDPs que padecen daños psicológicos fruto de la violencia y desplazamiento. La contaminación por peligro de explosión es un recordatorio de los efectos indiscriminados y prolongados de las hostilidades. Las mujeres están expuestas a muchos riesgos, incluidos limitado acceso a servicios de salud reproductiva y violencia de género.

Nuestra acción

Para ayudar a las familias de desplazados, retornados y comunidades de acogida.

Seguridad alimentaria: se entregarán de ayudas multipropósito a las familias más vulnerables y mujeres. El dinero en efectivo permitirá a los participantes favorecer la libre elección de productos básicos y de higiene en base a los gustos personales y necesidades de las familias, lo que potenciará su autoestima y valoración personal al considerarse dueños de sus propias decisiones.

 

Derecho al agua y la higiene: reforzamos el acceso a agua potable en los refugios colectivos y daremos respuesta humanitaria a la COVID-19. Además habrá distribución de kits de higiene y se trabajarán las medidas preventivas de propagación del Covid-19 de acuerdo a los procedimientos establecidos por la OMS. 

Derecho a la educación: potenciamos, por un lado, la empleabilidad y la resilencia de aquellas personas, especialmente mujeres, que vieron interrumpida condicionada su formación, pudiendo acceder ahora a clases de alfabetización en un entorno seguro. Por otro lado, los menores entre 4 y 17 años de los centros colectivos y retornados accederán a formación reglada y de apoyo que potenciará su permanencia en el sistema educativo, prevendrá el abandono escolar y facilitará el reenganche de aquellos que han visto truncada su etapa escolar por la crisis prolongada. Asimismo, menores de 4 años, víctimas del conflicto, podrán acceder a espacios seguros de juego y desarrollo psicomotriz.

Actividades

  • Acogida, registro e identificación de necesidades de la población migrante llegada a los puntos de acogida gestionados por la Red Caritas en las zonas de intervención.  
  • Coordinación e intercambio de información con agencias de Naciones Unidas y organismo humanitarios no gubernamentales sobre los datos demográficos y la identificación de necesidades detectada en la acogida y atención a migrantes.  
  • Identificación, selección, registro y sesiones de sensibilización a las familias beneficiarias de la ayuda.
  • Acuerdos de gestión e intercambio de información con las empresas de transferencias de efectivo para la posterior entrega de ayudas a las familias.
  • Compra y almacenamiento de 14 tanques de agua de 4.000 litros cada uno para su posterior instalación en cinco centros comunitarios de acogida.
  • Compra y almacenamiento de los 900 kits familiares de higiene personal y doméstica para su posterior distribución entre los residentes en los centros comunitarios de acogida. Los kits inlcuyen detergente para platos y colada, cloro, jabón, desinfectante líquido, mascarillas y guantes médicos.
  • Clases de alfabetización para población de diferentes edades de los centros de acogida comunitarios.
  • Clases de educación formal en lengua árabe e inglesa para estudiantes de 2º a 8º grado residentes en los centros de acogida comunitarios.
  • Clases de apoyo y refuerzo para estudiantes de 5º a 8º grado.
  • Becas de formación para la realización de ciclos formativos superiores de estudiantes en riesgo de expulsión del sistema educativo.

 

Nuestros proyectos necesitan tu apoyo, cada gesto cuenta

dona