Coronavirus: Cáritas advierte del impacto del COVID-19 en los grupos ya vulnerables de parados de larga duración y empleo doméstico
Cáritas vislumbra un empeoramiento en Asturias de las situaciones de máxima precariedad laboral.
En el marco de la celebración del día del trabajo, Cáritas advierte que un aumento del desempleo de larga duración y el empeoramiento de los sectores más precarizados, principalmente empleo doméstico, en Asturias, producto del impacto del COVID-19, aumentaría el grupo de personas en exclusión social y un agravamiento de las condiciones de vida
El impacto de la crisis que ha generado el COVID-19 ha puesto y está poniendo a prueba nuestro sistema, concretamente en el ámbito del empleo, que desde las primeras semanas se van notando las consecuencias. Por ello Caritas, a la luz del análisis de la realidad que nos daba el informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en Asturias, y con el compromiso de no dejar a nadie atrás, especialmente a los más vulnerables, advierte de varios riesgos que se ciernen en su futuro más inmediato.
El pasado mes de septiembre, en el que Cáritas Diocesana de oviedo presentó el II Informe FOESSA, señalaba que el porcentaje en Asturias de personas paradas de larga duración, es del 54.7% Y lo más preocupante, en el principado este porcentaje solo se ha reducido 6 puntos desde 2013.
El mayor riesgo, por tanto, es que la bolsa de la exclusión social aumente y empeore las condiciones de vida debido a un aumento del desempleo de larga duración, que situaría a esas personas claramente en la exclusión social.
Empleos precarizados
Además, Cáritas vislumbra un empeoramiento en Asturias de las situaciones de máxima precariedad laboral. Los empleos más precarizados, como son los de personas trabajadoras del hogar y de cuidados, que hasta el momento han estado invisibilizadas y no han tenido un justo reconocimiento laboral y social.
Se trata de unos sectores laborales que, en este momento de crisis sanitaria, se han descubierto como esenciales para la sostenibilidad de la vida, para garantizar el bienestar de todas las personas y que no falten cuidados durante el periodo de confinamiento. A pesar de ello, estos trabajadores y trabajadoras siguen ejerciendo sus funciones en condiciones precarias.
En el caso de las mujeres y personas migrantes, dos de los grupos mayormente atendidos por el programa de empleo de Cáritas, preocupa que al ser las primeras quienes suelen trabajar en el sector de empleo doméstico, la pérdida de empleos debido a la crisis sanitaria y la no cobertura de la prestación por desempleo para estas trabajadoras especialmente vulnerables, los llevará a una situación de pobreza y exclusión.
Por ello Cáritas valora como positivo el subsidio temporal anunciado, pero advierte que este subsidio no paliará las situaciones más difíciles, aquellas en las que la persona no esté dada de alta en la seguridad social y por lo tanto no cobrara ninguna ayuda y a las que hay que añadir las personas contratadas por menos horas de las que efectivamente trabajan y verán limitada su ayuda.
En cuanto a las personas migrantes que se acercan al programa, un 77% de las personas provienen de países como Colombia y Venezuela, en su mayoría solicitantes de asilo. A Cáritas le preocupan el acceso a los derechos de estas personas cuando empiece a remitir el impacto del coronavirus, por ejemplo, con un incremento de personas en situación irregular que no han tenido acceso a una primera autorización o de los casos de irregularidad sobrevenida como consecuencia de la resolución negativa de las mismas.
Asturias, afectada por situaciones de exclusión en el empleo. Preocupación por los autónomos
En otro aspecto, preocupa el descenso del tejido de autónomos. A nivel nacional se estima una posible caída del 10%. En Asturias se puede estimar algo más fuerte incluso por el perfil del mismo, más del 50% de autónomos está dedicado al sector servicios (el sector más dañado por el estado de alarma) y más del 60% sin trabajadores a su cargo. Solo hasta finales de abril, ya ha habido 14.000 solicitudes de ayuda a autónomos en Asturias. La agilización en la tramitación de estas ayudas y su evolución en un futuro inmediato, será clave para evitar la caída en la exclusión.
Es importante tener en cuenta que según el Informe FOESSA, El 49,2% de los hogares asturianos están sustentados por personas ocupadas y un 20.9% de la sociedad está afectada por situaciones de exclusión en el empleo. (vs 30% en 2013).
La falta de empleo o la precariedad un factor más presente en la población en exclusión en Asturias que en el resto de España. Esto refuerza la idea de asociar el empleo como elemento de protección frente a la pobreza en Asturias y, por el contrario, la falta del mismo como elemento de exclusión.
Por otro lado, el porcentaje de hogares en Asturias sin personas ocupadas o personas que cobren una pensión contributiva por desempleo es sustancialmente más alto en Asturias que en el resto de España, 8.5% al igual que los hogares con todas las personas desempleadas, un porcentaje más alto que en España en su conjunto. (8.3% frente al 7.0%).
Medidas positivas para paliar la situación del empleo
Caritas valora positivamente alguna de las medidas que se han tomado.
- Las prórrogas de las prestaciones por desempleo y subsidio por desempleo que han vencido durante el estado de alarma
- La flexibilización en los ERTEs para aquellas personas que no tuvieran cotizado los 365 días.
- El establecimiento de una ayuda de emergencia temporal para las personas trabajadoras en empleo doméstico
- La prórroga de situaciones de extranjería que tenían que ser renovadas durante este tiempo (tanto en permisos de residencia como en solicitudes de asilo).
En la actual emergencia social causada por el coronavirus, el empleo que en primer lugar se ha destruido es el más débil, el que carece de redes de protección social. Para estas personas, sin duda, hay que buscar alternativas al empleo como fuente de ingresos y de realización personal en una sociedad en la que sientan que todavía pueden aportar.
Programa de empleo e inserción sociolaboral de Cáritas
El Programa de Empleo trabaja desde la base de la información, la orientación y el acompañamiento a las personas que quieren seguir un itinerario que mejore su empleabilidad y favorezca su inserción sociolaboral.
Esta inserción pasa en la mayoría de las ocasiones, por desarrollar la cualificación y adquirir competencias o reforzar las olvidadas a través de diferentes actividades de formación desde pre talleres que combinan la promoción personal con herramientas para el aprendizaje de un oficio, hasta talleres de corta duración o cursos de formación que cualifiquen a la persona para un oficio o profesión concreta. En determinadas ocasiones, se ofrece formación homologada para poder acceder a empleos que requieren de una titulación.
Además, Cáritas Diocesana de Oviedo dispone de Agencia de Colocación desde el año 2019.
El programa de empleo de Cáritas atendió en el último año a 733 personas, de las cuales 294 acudieron a los servicios de intermediación laboral y 238 participaron en acciones formativas.
Esta labor se ha logrado gracias a las personas que forman el programa: 7 profesionales y 43 voluntarios y voluntarias.
Puedes hacer tu donación en las cuentas de Cáritas Diocesana de Oviedo:
CAJA RURAL ES74 3059 0001 1211 3207 2321
LA CAIXA ES02 2100 1600 1402 0006 5193
LIBERBANK ES90 2048 0000 2834 0000 7658
SABADELLHERRERO ES89 0081 5770 0300 0110 9213