8 de Marzo: Cáritas Albacete advierte que la crisis del coronavirus ha agravado las condiciones de precariedad laboral de las mujeres
En el Día de la Mujer, la Institución quiere mostrar, una vez más, su apoyo en la defensa de los derechos de las mujeres y su compromiso por la igualdad entre todas las personas de la sociedad.
La realidad de pobreza y exclusión que Cáritas Albacete acompaña cada día tiene rostro de mujer, sobre todo ahora, en plena crisis a causa de la Covid 19. La tasa de paro femenina es del 18,3%, frente al 14,2% de la masculina, y tres de cada cuatro empleos a tiempo parcial son ocupados por mujeres. Cáritas confirma el grave impacto que esta emergencia está teniendo sobre las mujeres a las que acompaña: Reciben salarios más bajos, son más vulnerables a la pobreza extrema, tienen una inseguridad alimentaria mayor y menos posibilidades de acceder al mercado laboral.
A lo largo de los últimos meses, la mayor parte de las demandas que Cáritas ha recibido para encontrar un empleo proceden de mujeres. De hecho, estas suponen el 76% de las personas inscritas en su Agencia de Colocación, de las cuales, algo más de la mitad son de nacionalidad española y con edades comprendidas entre los 25 y los 54 años.
Empleo de hogar, un sector especialmente vulnerable
Cáritas recuerda que son las mujeres las que sufren una mayor sobrecarga del trabajo sanitario y de servicios esenciales y las que realizan la mayor parte del trabajo doméstico: el 70% de las tareas de cuidado recae en las mujeres, un sector que se ha visto gravemente afectado por la pandemia.
El Programa de Empleo y Formación de Cáritas Diocesana de Albacete observa con preocupación cómo estos meses han acelerado los procesos de precarización laboral en un sector especialmente vulnerable y devaluado, como es el de las empleadas de hogar. Muchas de ellas, a pesar de llevar muchos años trabajando, se han visto obligadas a renunciar a sus derechos y a algunas conquistas sociales, que tanto ha costado conseguir, y a trabajar con peores condiciones para poder hacer frente a sus gastos.
Las trabajadoras del hogar y los cuidados cotizan en un sistema especial de la Seguridad Social que no contempla el derecho al paro. Con el estado de alarma y tras la reivindicación del colectivo, el Gobierno español impulsó una ayuda extraordinaria para las que habían sido despedidas por el confinamiento, pero son muchas las que quedaban fuera. El servicio de Intermediación Laboral de Cáritas Albacete vela porque las familias empleadoras, que también han sufrido las consecuencias de esta crisis, respeten la normativa en cuanto a salario, seguridad social, descansos… pero esto no siempre se cumple, a pesar de tratarse de un sector esencial, clave para el cuidado de nuestro hogar, mayores e hijos.
Programa de Empleo y Formación
Cáritas, cuenta con una larga trayectoria de trabajo cercano al sector de empleo del hogar, ofreciendo formación y facilitando la intermediación laboral con familias empleadoras, y en estos meses no ha dejado de estar cerca de estas trabajadoras, asesorándoles, acompañándolas y ofreciéndoles no solo apoyo formativo sino también emocional. Además, durante el confinamiento, creo una guía de recursos para facilitar alternativas a las personas a las que acompañaba, y puso en marcha la página web de la agencia de colocación https://agenciacolocacion.caritasalbacete.org/ para facilitar la búsqueda de empleo y el acceso a la formación de una manera más cercana y ágil.
Cáritas, desde su compromiso diario en la transformación de la realidad que afecta a las mujeres en situación más precaria, apuesta por un cambio de estructuras y de actitudes que permitan seguir trabajando a favor de un marco de relaciones entre hombres y mujeres sin barreras ni divisiones, donde los derechos de las mujeres, sean protegidos, respetados y garantizados.