Acción social

Ocio y tiempo libre para jóvenes

Un campamento urbano en Barcelona para jóvenes en riesgo de exclusión social.

 

Una visión rápida del proyecto

Por qué realizamos este proyecto

Vivir en una situación de exclusión o de pobreza tiene muchas consecuencias en el desarrollo y en la calidad de la vida de niños y jóvenes. Además, implica un riesgo elevado de que esta situación de exclusión perdure durante toda su vida.

Para reducir las desigualdades es mucho más efectivo invertir en la infancia y adolescencia que en cualquier otro grupo de edad.

Debido a que la calidad de vida de los menores se ve mermada por las realidades que están viviendo, surge la iniciativa de una experiencia piloto de convivencia de jóvenes procedentes de diferentes Cáritas Diocesanas.

Nuestro objetivo

Queremos favorecer el desarrollo socioeducativo en el tiempo libre de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, riesgo y/o exclusión social, fundamentalmente a través de acciones complementarias a los servicios normalizados que durante el resto del año reciben en sus territorios, facilitando el intercambio de información y colaboración a nivel nacional entre las diferente diocesanas que participan en el proyecto y posibilitando la relación entre adolescentes y jóvenes procedentes de diferentes realidades sociales para responder a las carencias detectadas en ellos.

Cómo trabajamos

Para la intervención de trabajo hemos elegido acompañar un grupo de adolescentes y jóvenes que ya participan en los programas de infancia o jóvenes de las Cáritas Diocesanas que co-organizan el campamento. 

Se pretende trabajar a tres niveles (individual, grupal y comunitario) y hacerlo desde una pedagogía de la relación, centrada en un planteamiento lúdico y cultural. Y todo ello en un espacio de trabajo de especial interés para estos jóvenes, ya que salen de su entorno y viven una experiencia única de convivencia juvenil.

Intervención individual.

Parte de la detección de una posibilidad de mejora y de la disposición del adolescente o joven a iniciar ese proceso. Se elabora un diseño de acompañamiento donde se señalan los objetivos a conseguir, las estrategias a poner en marcha, las actividades a realizar, los ritmos, los plazos y los puntos de control del proceso. El acompañamiento continuará, haciendo y reconstruyendo compromisos, hasta la consecución de objetivos.

Intervención grupal.

Cuando el trabajo con el menor se focaliza con su grupo de referencia durante la convivencia. También aquí se pactan unos objetivos y unas estrategias a seguir, con  compromisos de todos los participantes. Con el desarrollo de actividades grupales se pretende potenciar el desarrollo integral de los participantes utilizando el tiempo libre como un espacio desde el que educar, fomentar la autonomía y la gestión saludable del tiempo de ocio.

Intervención comunitaria. 

Promover y participar en reuniones y mesas de trabajo entre las diferentes Cáritas Diocesanas que participan en el proyecto para obtener los mejores resultados y continuar animando el tejido comunitario.

Si quieres apoyar este y otros proyectos de lucha contra la pobreza, dona ahora