Acción social

Caminamos juntas

Las mujeres crean una red de apoyo mutuo que favorece su desarrollo y les da impulso para salir de la pobreza.

Una visión rápida del proyecto:

  • Quién lo hace: Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz.
  • En qué consiste: Trabajamos para mejorar las condiciones de vida de las mujeres en situación de exclusión, promover redes de apoyo, así como fomentar la participación de las mujeres en sus barrios y pueblos.
  • A quién va dirigido: 625 mujeres en riesgo de exclusión social.

La presencia de Cáritas en los barrios marginales de Badajoz y su provincia nos convierten en testigo excepcional de las grandes carencias que sufren las mujeres en la región.

A pesar de los avances sociales en la protección de los derechos de las mujeres, la realidad social de la zona nos habla de una profunda falta de oportunidades para aquellas que viven en las zonas más empobrecidas.

Por su condición de marginalidad viven aisladas, no se asocian para reivindicar sus derechos, no luchan porque carecen de motivaciones y desconocen los mecanismos para salir de las situaciones de pobreza cultural, económica y social en la que se encuentran sumidas.

Suele tratarse de madres solas con hijos a su cargo y que necesitan de las ayudas públicas y de organizaciones sociales para mantenerse.

El proyecto, que va más allá de la cobertura de carencias básica, busca desarrollo integral de la mujer para que alcance autonomía personal y económica.

Objetivos y valores

 
 
 
  • Fomentar el autoconocimiento y la autoestima.
  • Adquisición de conocimientos básicos de cultura, educación, formación, salud, pautas sociales, organización económica…etc.
  • Fomentar la relación y solidaridad en el grupo, creando un ambiente de respeto y colaboración.
  • Reflexionar sobre las problemáticas y carencias del barrio, para aportar respuestas.
  • Potenciar que participen activamente y se sientan importantes.
  • Favorecer la adquisición de hábitos alimenticios, higiénicos, de orden, puntualidad, etc.
  • Fomentar la creatividad.
  • Fomentar el desarrollo de la comunidad y potenciar la animación en sus pueblos.

Cómo trabajamos

El acompañamiento a las mujeres Participantes es el pilar fundamental del proyecto. Se realiza de manera grupal en los talleres y de forma individual a través de acciones concretas.

ACCIONES INDIVIDUALES

  • Visitas domiciliarias que de forma periódica se llevan a cabo y que proporcionan un espacio privilegiado de escucha y de conocimiento del entorno familiar y social de las mujeres
  • Entrevistas y conservaciones individuales mantenidas en el espacio de Cáritas y que permiten un diagnóstico de las dificultades individuales y las potencialidades para hacerles frente, así como para propiciar el cambio dando información, apoyo afectivo y estableciendo vínculos.
  • Espacios de escucha estructurados

ACCIONES GRUPALES

  • Se han creado talleres de desarrollo integral para para fomentar el crecimiento individual y grupal de las participantes. A través de las distintas actividades se trabaja la comunicación, el autoconocimiento y la autoestima, las habilidades sociales, el conocimiento y la expresión de emociones, la resolución de conflictos y el cuidado y educación de los hijos.
  • Los espacios de autoayuda Nosotras y nuestras cosas ofrecen la oportunidad de compartir y de crecer juntas gracias al apoyo mutuo.
  • Taller de alfabetización, cultura general o informática.
  • Talleres sobre dieta saludable, organización doméstica, y gestión de ingresos y gastos.
  • Taller de costura.
  • Taller de peluquería y arreglo personal.
  • Talleres creativos: se hacen productos de cuero, jabones, velas, pintura… y en general manualidades variadas que después se utilizan para actividades de sensibilización
  • Taller de teatro para fomentar la expresión corporal, el trabajo en grupo y la cultura general.
  • Taller de salud sobre aspectos relacionados con el autocuidado, la alimentación, la prevención de enfermedades, utilización adecuada de los servicios sanitarios y la medicación.
  • Taller de recuperación de tradiciones antiguas de los pueblos, con el objetivo de fomentar las relaciones intergeneracionales.